Inicio Blog Página 26

Alistan a personal de salud para temporada invernal

0

·         Con capacitación, actualizan a 200 profesionales en lineamientos ante el próximo inicio de la campaña de vacunación y con ello, proteger a la población más vulnerable ante las altas temperaturas

Oaxaca de Juárez, Oax. 4 de octubre de 2024.- Con el fin de coordinar acciones que permitan proteger a la población, Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) a través de la Jurisdicción Sanitaria 1 Valles Centrales, llevaron a cabo una jornada académica sobre lineamientos de la temporada invernal 2024-2025. 

Dirigida a 200 profesionales de medicina y enfermería de esta demarcación, la jefa jurisdiccional Aurelia Guerra Martínez, expuso que esta actividad tiene como objetivo actualizar y fortalecer los conocimientos de las y los participantes, en el impacto de enfermedades respiratorias como la influenza y COVID-19, principalmente.

Así como, los mecanismos para elaborar un plan de contingencia que describa los protocolos a seguir en caso de un accidente con la red de frío, que ponga en riesgo el biológico almacenado. 

Añadió que la indicación del encargado del despacho de los SSO Efrén Emmanuel Jarquín González, es brindar al personal de las Unidades de Salud, las herramientas necesarias para que otorguen una atención de calidad, maximizando los recursos y haciéndolos llegar a donde más se necesitan.

Agregó que, con esta actividad, se busca que el personal esté preparado para evitar y atender de manera eficaz daños a la salud como hipotermia, ocurrida por exposición al frío natural excesivo, intoxicación por monóxido de carbono, gas butano y quemaduras.

En este sentido Guerra Martínez aseveró la importancia de abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura, consumir abundantes líquidos, frutas y verduras ricas en vitamina A y C, como guayaba, naranja, lima limón, papaya, mandarina, toronja o zanahoria, además de lavarse las manos con frecuencia, en especial después de tener contacto con personas enfermas.

Del mismo modo, en caso de que se presenten cuadros de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), exhortó a la población a no automedicarse, acudir a la unidad de salud más cercana, no exponerse a contaminantes ambientales (polvo), no fumar en lugares cerrados y ni cerca de menores de edad, adultos mayores y personas con síntomas de enfermedad.

Es muy importante abrigarse y consumir bebidas calientes no alcohólicas, al toser o estornudar cubrirse con el ángulo del codo o con un pañuelo desechable, nariz y boca, no saludar de forma directa (de beso o mano) y lavar perfectamente los utensilios usados por quienes cursan con un cuadro de infección respiratoria.

AMLO deja el gobierno sin resolver la primera desaparición forzada que perpetraron funcionarios de Morena

0

Por: Redacción Animal Político

La de Claudia Uruchurtu es considerada la primera desaparición forzada plenamente documentada, que fue planeada y cometida por agentes del Estado mexicano durante un gobierno morenista.

Claudia Uruchurtu es una madre soltera de 51 años de edad con un ferviente anhelo: “que las personas que nos gobiernan no sean corruptas y descaradas”, escribió en el año 2019.

Producto de esa aspiración, Claudia es también una convencida seguidora del presidente Andrés Manuel López Obrador, por quien votó en 2018 motivada por su discurso contra la corrupción.

Por esa razón, ese mismo año decidió dejar Gran Bretaña, donde se había instalado, y volver a su natal Oaxaca, para presenciar desde ahí la “cuarta transformación” del país anunciada por el político tabasqueño, quien acababa de convertirse en presidente de la República.

Paradójicamente, dos años después de regresar a México, en marzo de 2021, Claudia fue víctima de desaparición forzada a manos de funcionarios públicos del gobierno municipal de Nochixtlán, Oaxaca, emanados del mismo partido del presidente, Morena, cuyos actos de corrupción ella detectó, documentó y denunció formalmente.

Cuatro personas fueron declaradas culpables por el homicidio de la activista Claudia Uruchurtu, entre las que se encuentran Lizbeth Victoria Huerta (en la imagen), exedil morenista.

Debido a ello, la de Claudia Uruchurtu es considerada la primera desaparición forzada plenamente documentada, que fue planeada y cometida por agentes del Estado mexicano durante el gobierno morenista, cuyo fundador y líder moral deja la presidencia del país este 1 de octubre de 2024 sin haber cumplido la promesa de justicia que formuló tras el secuestro.

“Fue muy lamentable lo que acaba de pasar en Nochixtlán, Oaxaca –dijo López Obrador en mayo de 2021–, donde desaparece una luchadora social, se abre la investigación y un participante, como testigo protegido, da a conocer que la habían asesinado y que la orden había salido, presuntamente, supuestamente, de la presidenta Municipal (Lizbeth Victoria Huerta), del partido Morena. Y la instrucción es: sea quien sea, no llegamos aquí para eternizar la corrupción y la impunidad. Entonces, que se aclare”.

Pese a esa promesa presidencial, cuatro años y medio después de la desaparición forzada de Claudia, esta activista permanece sin ser localizada, viva o muerta, mientras que las personas imputadas por el crimen en su contra han contado con apoyo tanto del gobierno estatal (también del partido Morena), como del Poder Judicial del estado de Oaxaca, en el intento de echar abajo el juicio emprendido en su contra.

“Su desaparición no solo ha dejado un vacío irreparable en nuestras vidas –explica Elizabeth, hermana de Claudia–, sino que, junto con otros casos en Oaxaca, ha expuesto una herida profunda en nuestra sociedad: la falta de justicia y verdad. Algo que a las autoridades de antes y de ahora no les importa; incluso, al contrario, luchan contra ella para favorecer la impunidad”.

De esta manera, el anhelo de Claudia Uruchurtu sobre un México sin personas “corruptas y descaradas” en el ejercicio del poder, permanece también incumplido.

En abril de 2021, un mes después de la desaparición forzada de Claudia, el entonces candidato de Morena a la gubernatura estatal, Salomón Jara, actual mandatario del estado, salió en defensa de la exalcaldesa de Nochixtlán postulada al cargo por el partido Morena, el Partido del Trabajo y el Partido Encuentro Social. Aseguró que ella era víctima de una “terrible” campaña de “linchamiento” auspiciada por un partido rival, el PRI, con el objetivo de “desestabilizar el municipio (de Nochixtlán), porque quieren que nuestro movimiento no vuelva a ganar, quieren que nuestro movimiento se vaya para abajo”.

Sin embargo, tal como se desprende de las investigaciones ministeriales realizadas, Claudia fue secuestrada el 26 de marzo de 2021 por orden directa de la entonces alcaldesa Lizbeth Victoria Huerta, luego de participar en una protesta ciudadana frente al palacio de gobierno del municipio.

Según estas investigaciones, el secuestro fue ordenado por la exalcaldesa Huerta como represalia por los casos de corrupción municipal que Uruchurtu venía documentado a través de peticiones de transparencia, y que ya habían dado origen a una auditoría a las finanzas de Nochixtlán.

Entre las irregularidades que Uruchurtu denunció se hallan el desvío de recursos públicos a través de empresas fantasma, nepotismo, falsificación de firmas y documentos oficiales, así como la simulación de procesos de contraloría ciudadana para ocultar desfalcos al erario. Ninguno de estos hechos ha sido esclarecido hasta ahora.

Tal como estableció el Ministerio Público, el secuestro fue encomendado a un empleado municipal que cumplía las funciones de guardaespaldas de Huerta, así como al secretario particular de esta, quienes fueron apoyados por elementos y vehículos tanto de la dirección de Protección Civil del ayuntamiento, como de la policía municipal. Todo ello fue registrado por cámaras de seguridad de negocios particulares instaladas en la zona y confirmado por uno de los involucrados, quien se convirtió en testigo protegido.

Derivado de estas investigaciones, en diciembre de 2022 se condenó hasta por 60 años de prisión a cuatro funcionarios públicos involucrados en la desaparición forzada de Claudia Uruchurtu, incluida Lizbeth Victoria Huerta, pero días después esta sentencia fue irregularmente modificada por la misma juez que la había emitido, María Teresa Quevedo Sánchez, para reducir la pena impuesta a la exalcaldesa a sólo cuatro años de prisión.

Inicialmente, esta modificación irregular de la sentencia sólo benefició a la exalcaldesa, pero meses después el entonces magistrado Luis Enrique Cordero Aguilar, del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, anuló todo el juicio (incluida la sentencia contra los cuatro imputados).

Al revisar esta anulación de juicio ordenada por las autoridades de Oaxaca, el Poder Judicial de la Federación concluyó que carecía totalmente de sustento legal, por lo que dio un plazo de 20 días a los tribunales oaxaqueños para retractarse.

Sin embargo, esos 20 días se agotaron en septiembre, sin que las autoridades de Oaxaca hayan acatado hasta el momento la orden federal, abriendo la posibilidad de que los imputados queden en la impunidad, a pesar de las pruebas en su contra validadas en un juicio.

“Nuestro temor –explica en entrevista Elizabeth– es que a la alcaldesa que ordenó el crimen contra mi hermana la van a dejar salir más temprano que tarde, la quieren presentar como un chivo expiatorio, como una mujer honrada y trabajadora, como siempre lo ha sostenido el señor gobernador Salomón Jara”.

“A nosotras –concluye–, no solo nos desaparecieron a Claudia, sino también la paz, la esperanza y la confianza en las instituciones que deberían protegernos. Es una forma de violencia que deja a las familias en un limbo interminable, atrapadas entre la espera y la desesperación”.

Destina Gobierno de Oaxaca 432 mdp en mejoras de vivienda de las comunidades

0

·         En 2023 se ejercieron más de 304 millones de pesos en beneficio de 164 municipios

Oaxaca de Juárez, Oax. 10 de septiembre de 2024.- Como parte de su política incluyente, el Gobierno de Oaxaca a través de Vivienda Bienestar (Vibien), ha destinado para este año, 432 millones de pesos para resarcir los bajos niveles de desarrollo de las comunidades.

El director general de Vibien, Enrique Misael Feria Rodríguez expresó que esta inversión tiene como beneficiarios principales a mujeres jefas de familia.

Destacó que esto se suma a lo ejercido en 2023, cuya inversión fue de 304 millones 182 mil 400 pesos, en beneficio de 164 municipios de las ocho regiones del estado, con una atención directa a las y los habitantes y autoridades.

Enfatizó que con ello se beneficiaron 9 municipios que registran los niveles más bajos de desarrollo en la entidad, como Santiago Amoltepec, Coicoyán de las Flores, Huautepec, Santa Lucía Miahuatlán y Santa María Chilchotla. También se atendieron focos rojos de contingencia social y siniestros como el de la localidad de Palo de Lima, ubicada en San Lorenzo Texmelucan.

De esta manera se realizaron 5 mil 129 pisos firmes, 2 mil 757 techos firmes, 153 cuartos cocina, mil 213 cuartos dormitorio, 271 sanitarios, 117 cisternas, 15 calentadores solares y 260 estufas ecológicas.

Finalmente mencionó que en colaboración con la Coordinación de Comunicación Social se implementó la campaña Viviendas Primavera, la cual resalta y pone al descubierto las historias de vida de las familias oaxaqueñas que han sido beneficiadas con estas acciones.

Conmemoran en Juchitán Oaxaca el aniversario 158 de la victoria de los juchitecos sobre el ejército invasor francés.

0

Juchitán, Oax. 5 septiembre del 2024.-El Presidente municipal de esta ciudad Istmeña, Miguel Sánchez Altamirano, junto. con el director general del IEEPO, Emilio Montero Pérez, encabezaron la conmemoración del 158 aniversario de la victoria de los juchitecos sobre el ejército invasor francés.

Durante la ceremonia civica el edil juchiteco Miguel Sánchez Altamirano, destacó que «la dignidad y el valor que nos legó la gesta del 5 de septiembre de 1866 nos llama a seguir trabajando en favor de nuestro pueblo».

Acompañado de concejales y el General José Fausto Torres Sánchez, Comandante de la 46 Zona Militar, autoridades educativas y del Gobierno del Estado, el edil reiteró que la batalla histórica enseñó que “la unidad, la organización y la lealtad, son primordiales para enfrentar dificultades de cualquier tipo, y para construir un mejor presente y aspirar a un mejor futuro para todos”.

Durante el acto, elementos del ejército mexicano dispararon una salva de honor en memoria de los participantes en la épica batalla, donde el edil convocó “a avanzar fortalecidos por la unidad y en la lucha por construir el bien común, siguiendo el ejemplo de los antepasados”.

Por su parte el director geneal del IEEPO, Emilio Montero Pérez oriundo de Juchitán destacó que los principios de lealtad republicana y de amor a lo propio fue lo que “motivó a las mujeres y hombres a luchar contra la intervención francesa”, reconoció “el legado de valor, rebeldía y unidad que legaron a las nuevas generaciones”.

Los homenajes iniciaron en el Pozo Peralta, oriente de la ciudad, donde Sánchez Altamirano, Montero Pérez, concejales y autoridades militares, depositaron una ofrenda floral, montaron una guardia de honor, mientras elemebtos del ejército hicieron disparo de salva de honor. Ademas, alumnos de la Primaria Bilingüe 5 de Septiembre representaron la “Arenga de Petrona Esteva a los combatientes”.

Sánchez Altamirano resaltó que en dicho sitio el pueblo se refugió y planeó su gesta heroica, y dejó para la posteridad la lección de la unidad para construir un mejor destino.

Posteriormente, la comitiva se trasladó al paraje Igú. Allí, en presencia de la Sociedad de la Santa Cruz Igú, se realizó otra guardia de honor y se depositó una segunda ofrenda floral. Sánchez Altamirano precisó que en ese lugar se consumó el triunfo de las fuerzas republicanas.

Para concluir la jornada conmemorativa, el munícipe presenció el desfile militar en el palco instalado en la calle 5 de septiembre, esquina con Oaxaca, con la participación de elementos del ejército mexicano y la Guardia Nacional.

Gobierno de Oaxaca escribe una nueva historia en Asunción Cacalotepec

0

·         Anuncia más de 12 millones de pesos en diversas obras de infraestructura básica que permitan resarcir los bajos niveles de desarrollo de esta localidad

Asunción Cacalotepec, Oax. 4 de septiembre de 2024.- Para escribir de la mano con el pueblo una nueva historia para Oaxaca, el Gobernador Salomón Jara Cruz arribó a este municipio de la Sierra de Juárez, en donde anunció 12 millones 307 mil pesos para diversas obras como parte de la estrategia Trabajo que Transforma tu Municipio.

En Asunción Cacalotepec que significa “Lugar o cerro de cuervos”, el Mandatario Estatal expresó que a diferencia de gobiernos pasados que mantuvieron en el olvido a los pueblos y sus comunidades, el suyo es un gobierno de territorio y no de escritorio. “Nos han colocado siempre como un pueblo pobre, como si ese fuera nuestro destino y nosotros no nacimos para ser pobres”, afirmó.

De esta manera, Jara Cruz expresó que, con este nuevo modelo de atención se busca que Asunción Cacalotepec deje de estar a nivel estatal en el lugar 168 y a nivel nacional en el 277, por sus bajos índices de desarrollo.

En este sentido, a través del Instituto de Planeación para el Bienestar (Inplan) se informó sobre la coordinación entre las autoridades y los Consejos de Desarrollo Municipal para la priorización de obras de infraestructura básica que permitan resarcir los bajos niveles de desarrollo de esta localidad y sus siete agencias.

Prueba de ello, son los 5 millones de pesos que se ejercerán mediante Caminos Bienestar (Cabien) para la construcción del camino con concreto hidráulico que conduce a la comunidad de Cerro Moneda. Esto se suma a los 2 millones 35 mil 465 pesos que, a través de la Comisión Estatal del Agua para el Bienestar (Ceabien) se destinará para la ampliación del sistema de agua potable en la comunidad Campo México que beneficiará a 100 familias.

En este encuentro con la población, se dio a conocer que el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, beneficia a 502 familias de la demarcación con un millón 293 mil 583 pesos en programas alimentarios. Asimismo, la Secretaría de Bienestar, Tequio e Inclusión (Sebienti) apoyará por segundo año consecutivo a jefas de familia mediante la Tarjeta Margarita Maza, con una inversión de 180 mil pesos.

Por otra parte, Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) ejercerá 2 millones 183 mil 998 pesos para fortalecer la infraestructura de la Unidad Médica Rural, para medicinas y personal médico. En este acto se entregaron dos kits de exploración para las casas de salud de las agencias Campo México y Orilla del Llano, con un valor de 33 mil 998 pesos. También se dio a conocer que el centro de salud de la localidad fue beneficiado con 400 mil pesos del programa La Clínica es Nuestra.

Para beneficiar a las y los 484 estudiantes de las 14 instituciones de educación básica de la localidad, mediante el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) se destinará 794 mil 51 pesos en pizarrones, computadoras, impresoras, pantallas, mesas y sillas para profesores, lotes de mobiliarios, material de aseo, oficina y deportivo.

Asimismo, el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa (Iocied) aplicará 2 millones 240 mil pesos para atender cinco solicitudes que incluyeron equipamiento con 14 computadoras, construcción de una cancha, aula para biblioteca, rehabilitación de aulas y un muro.

Hablando se entiende la gente

0

Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos

Desde el inicio de su mandato, el presidente, Andrés Manuel López Obrador ha sabido dominar la narrativa pública, eso es más que evidente, ya que su capacidad para dirigir la atención mediática es indiscutible, y en el caso de la reforma al Poder Judicial no ha sido la excepción, sin embargo, si algo ha quedado claro en este contexto es la desconexión palpable entre el Poder Judicial y la sociedad mexicana, así como su evidente problema de comunicación.

Hablar de la reforma al Poder Judicial es tocar un tema delicado, pero no quiero tener que “elegir un bando” diciendo que es buena o mala; aún no ha sido implementada, ni siquiera aprobada del todo, pero sí se ha convertido en una oportunidad invaluable para reflexionar sobre la relación de las y los mexicanos promedios con su sistema de justicia. 

Aquí, es precisamente donde debemos detenernos y poner todo en perspectiva: ¿cómo llegamos a este punto en el que el órgano encargado de impartir justicia está tan alejado de la realidad cotidiana del ciudadano?

La realidad, fuera de X (antes Twitter) y las publicaciones de Instagram, es que el mexicano común ve al Poder Judicial como una entidad lejana, incomprensible y desconectada de su vida diaria y para demostrar el punto, basta observar la encuesta realizada en Junio de 2024, por De Las Heras: los encuestados no solo están mayoritariamente a favor de la reforma (81%), sino que además se observa una percepción negativa generalizada sobre ministros, jueces y magistrados, clasificándolos de corruptos(al menos el 84% percibe algún grado de corrupción). 

Este es un problema que va mucho más allá de la reforma en sí; es un problema estructural de cómo se comunica el Poder Judicial y qué tan accesible resulta la justicia para el ciudadano de a pie.

En este proceso, los integrantes del Poder Judicial, y por añadidura los partidos de oposición, han cometido el error de asumir que la gente estaría automáticamente «de su lado», simplemente porque la reforma «es mala», según sus propios argumentos, pero ¿cómo podría la sociedad solidarizarse con una institución que apenas entiende, que nunca ha sido transparente ni cercana en sus funciones? 

En contraste, el presidente ha logrado lo que mejor sabe hacer: encender el debate, captar la atención y dirigir la narrativa con su característico manejo del espacio mediático, aprovechando el vacío de comunicación que el Poder Judicial ha dejado.

Los magistrados y jueces, por su parte, han quedado rezagados en esta contienda, donde la estrategia comunicativa es, y seguirá siendo, crucial y si no logran posicionar su mensaje de manera efectiva, corren el riesgo de seguir siendo vistos como una élite desvinculada de la realidad social del país.

Los intentos de resistencia, como el paro de labores en el Poder Judicial, han sido, cuando menos, desafortunados y no se trata solo de los evidentes errores de comunicación, como los «estudiantes en pie de lucha», que en sus propias palabras ningún movimiento estudiantil se había levantado desde el 68, un comentario fuera de lugar. O el caso de manifestantes cerrando calles, encarando y tuteando a personas que preguntaban de manera inofensiva ¿por qué no los dejaban pasar?

Si bien es comprensible que algunos miembros del Poder Judicial se sientan indignados ante ciertas disposiciones de la reforma, el problema radica en cómo han manejado su protesta. Para que la resistencia sea efectiva, es necesaria una narrativa coherente que resuene con las preocupaciones reales de la sociedad, revelando la falta de un esfuerzo genuino por conectar, por ofrecer propuestas claras y, sobre todo, por mejorar la comunicación y por tanto la interacción con la ciudadanía.

En este punto, la pregunta fundamental es: ¿qué sigue? Tal vez la reforma sea aprobada y el Poder Judicial se reestructure, tal vez no, pero lo que debería quedar claro es que la distancia entre las instituciones judiciales y la sociedad no se solucionará únicamente con cambios legislativos, se necesita mucho más: una voluntad real de acercar a la ciudadanía, de explicar y transparentar las funciones del Poder Judicial,  y así generar confianza.

El Poder Judicial tiene ante sí una tarea monumental, pero también una oportunidad única: frente a esta crisis de legitimidad y confianza, puede ser un momento de cambio si las instituciones judiciales deciden cambiar su enfoque, volviéndose más accesibles y transparentes, ya que la justicia no debe ser vista como un privilegio de unos pocos, sino como un derecho fundamental al que todos puedan acceder de manera clara y directa. 

En última instancia, esta situación revela algo más profundo: la necesidad de un nuevo pacto social en el que las instituciones y los ciudadanos puedan reencontrarse y para que eso suceda, no basta con reformas estructurales, sino con un esfuerzo continuo de acercamiento, diálogo y entendimiento; porque, como bien dice el dicho, «hablando se entiende la gente» y ese entendimiento es la base sobre la cual debe construirse una justicia verdaderamente equitativa y accesible.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com 

https://carlosvillalobos.substack.com

Con 42.5 mdp, Gobierno de Oaxaca dignifica instalaciones

0

del Tecnológico de Salina Cruz

·         Fueron inaugurados el Gimnasio Auditorio y la primera etapa de la construcción de nave de cultivo de camarón y laboratorio de cultivo intensivo de tilapia

Salina Cruz, Oax., 4 de septiembre de 2024.– A fin de fortalecer y mejorar la infraestructura de los centros educativos de nivel superior, el Gobierno del Estado a través del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa (Iocied) inauguró dos obras de gran impacto en instalaciones del Instituto Tecnológico de Salina Cruz con una inversión de 42.5 millones de pesos.

En representación del Gobernador Salomón Jara Cruz, el director general del Iocied Alejandro López Jarquín inauguró el Gimnasio Auditorio que empleó 22.8 millones de pesos, y a la primera etapa de la construcción de nave de cultivo de camarón y laboratorio de cultivo intensivo de tilapia que requirió 19.7 millones de pesos.

Junto a la secretaria de Educación Pública (SEP) de Oaxaca, Delfina Guzmán Díaz, y director general del Tecnológico Nacional de México, Ramón Jiménez López, el titular del Iocied señaló que en la Primavera Oaxaqueña se trabaja para cumplir los compromisos del Gobernador de Oaxaca con las comunidades.

“Estamos impulsando una estrategia en territorio para conocer y atender las necesidades de cada escuela. El Gobernador Salomón Jara Cruz es el único que ha recorrido todos los municipios de nuestra entidad, para escuchar y conocer las necesidades de cada pueblo; por ello, hoy es posible inaugurar este tipo de obras de gran impacto al desarrollo educativo, y así seguiremos trabajando”, puntualizó la comunidad estudiantil y docente.

El funcionario estatal dijo que uno de los ejes principales de esta administración es mejorar la calidad de la infraestructura educativa, por lo cual a través del Iocied se han duplicado los esfuerzos para garantizar obras que cumplan con los requerimientos técnicos, y se optimicen los recursos.

«La transformación de Oaxaca es una realidad y el Gobierno de la Primavera Oaxaqueña tiene el compromiso de que todos los jóvenes tengan acceso a la educación superior de calidad y con instalaciones dignas, de primer nivel, que contribuya a su formación académica» finalizó.

El costo del «sueño americano»: los migrantes que mueren debido a las condiciones de trabajo extremas en EE.UU.

0

Brandon Drenon y Bernd Debusmann Jr

Autor,BBC News

El año pasado, Hugo vio morir a un amigo en un vasto campo de batatas.

Su cuerpo sin vida quedó apoyado contra el neumático de un camión, uno de los pocos lugares donde había sombra en la granja donde trabajaban en Carolina del Norte.

“Lo obligaron a trabajar”, ​​recordó Hugo. “Él seguía diciéndoles que se sentía mal, que se estaba muriendo. Una hora más tarde, se desmayó”.

Hugo, que no es su nombre real, ha pasado la mayor parte de su tiempo en Estados Unidos como trabajador agrícola migrante, un empleo remunerado generalmente con el salario mínimo o incluso menor y en el que las condiciones laborales pueden ser extremas.

Hugo salió de México en 2019 con una visa para trabajar en Estados Unidos. Dejó atrás a una esposa y dos hijos para perseguir el “sueño americano”, sin saber si regresaría o cuándo.

Su amigo, el que murió en la finca, se llamaba José Arturo González Mendoza.

Era la primera vez que Mendoza, de 29 años, viajaba a Estados Unidos por motivos de trabajo. Murió en sus primeras semanas en la finca en septiembre de 2023. También había dejado a su esposa e hijos en México.

“Venimos aquí por necesidad. Eso es lo que nos hace venir a trabajar y dejar atrás lo que más queremos, nuestras familias”, afirma Hugo.

Desde agricultores y procesadores de carne hasta cocineros y empleados de la construcción, los migrantes a menudo realizan trabajos peligrosos y las muertes en el lugar de trabajo suelen pasar desapercibidas para el público.

Sin embargo, durante el último año el tema ha estado en el centro de atención debido a múltiples muertes de alto perfil y a una crisis migratoria en la frontera que ha amplificado la retórica contra los migrantes.

Calor abrasador

El calor era intenso el día que murió Mendoza. Las temperaturas rondaban los 32°C. No había suficiente agua potable para los trabajadores y la granja sólo permitía un descanso de cinco minutos durante los turnos de una hora.

El único lugar para escapar del calor era un autobús sin aire acondicionado, que estaba estacionado en un campo abierto.

Estos detalles los recoge un informe del Departamento de Trabajo de Carolina del Norte, que multó a la granja Barnes Farming Corporation este año por sus condiciones de trabajo «peligrosas».

El informe confirmó la muerte de Mendoza en la finca y mencionó que la gerencia «nunca» llamó a los servicios de salud ni brindó primeros auxilios.

En las horas previas a su fallecimiento, Mendoza “se sintió confundido, demostró dificultad para caminar, hablar y respirar, y perdió el conocimiento”, señala el reporte.

Otro trabajador agrícola finalmente llamó a los servicios de emergencia, según el informe, pero Mendoza sufrió un paro cardíaco y murió antes de que llegaran.

La representación legal de la granja dijo en un comunicado a la BBC que se toman «muy en serio» la salud y la seguridad de sus trabajadores y están impugnando las conclusiones del Departamento de Trabajo.

«Muchos de los miembros del equipo trabajaron en Barnes durante años y regresaron nuevamente para esta temporada de cultivo, debido al compromiso de la granja con la salud y la seguridad», dijeron.

Pero Hugo no regresó. Dice que ahora trabaja para una empresa de soldadura.

“A muchos de nosotros nos pasan cosas malas”, dice. “Sé que a mí también me podría pasar”.

Muertes laborales

La industria agrícola tiene la tasa más alta de muertes en el lugar de trabajo, seguida de la del transporte y la construcción, según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estado Unidos.

A principios de este año, varias muertes consecutivas pusieron de relieve algunos de estos peligros.

Seis trabajadores latinoamericanos murieron en Baltimore cuando el puente que estaban reparando durante la noche se derrumbó a finales de marzo.

Semanas después, ocho trabajadores fallecieron cuando un autobús que transportaba a trabajadores agrícolas mexicanos a los campos se estrelló en Florida.

En su intervención en la Convención Nacional Demócrata, el gobernador de Maryland, Wes Moore, recordó el incidente de Baltimore y rindió homenaje a los trabajadores que murieron “arreglando baches en un puente mientras dormíamos”.

Tanto Mendoza como Hugo tenían visas H2A, que les permitían trabajar temporalmente en la agricultura estadounidense. El número de trabajadores nacidos en el extranjero que dependen de este tipo de visas ha aumentado durante los últimos años.

Entre 2017 y 2022, los titulares de visas H2A se incrementaron un 64,7%, lo que equivale a casi 150.000 trabajadores.

Alrededor del 70% de los trabajadores agrícolas nacieron en el extranjero y más de las tres cuartas partes son hispanos, según el Centro Nacional para la Salud de los Trabajadores Agrícolas.

La migración es la fuente clave de trabajadores para muchos empleos en Estados Unidos”, dice Chloe East, profesora de Economía de la Universidad de Colorado en Denver, quien es especialista en políticas migratorias.

«Sabemos con certeza que los trabajadores nacidos en el extranjero están aceptando este tipo de trabajos peligrosos que los estadounidenses no quieren».

Esclavitud moderna

Una investigación federal de 2020 sobre trabajadores agrícolas con visa H2A en Florida, Texas y Georgia describió condiciones similares a la “esclavitud moderna”. Como resultado de la investigación, 24 personas fueron acusadas de trata, lavado de dinero y otros delitos.

«El sueño americano atrae a personas desesperadas en todo el mundo, y donde hay necesidad, hay avaricia por parte de aquellos que intentarán explotarlas», dijo el fiscal federal interino David Estes en un comunicado de prensa en aquel momento.

Los migrantes que ingresan irregularmente al país pueden tener incluso menos protección si son contratados para trabajar, dicen los expertos. Y casi la mitad de los trabajadores agrícolas son indocumentados, según el Centro de Estudios Migratorios.

“Los trabajadores migrantes indocumentados se concentran en los trabajos más peligrosos, arriesgados y poco atractivos en Estados Unidos”, advierte un artículo publicado en International Migration Review, una revista especializada en migración.

La producción de leche

Uno de los trabajos más peligrosos en la industria agrícola es la producción lechera.

Los riesgos incluyen la sobreexposición a productos químicos venenosos o maquinaria peligrosa. Los pozos de estiércol generan gases tóxicos mortales, que pueden causar ahogamiento.

Los animales también pueden ser una amenaza.

Olga, quien se mudó a Estados Unidos desde México cuando era adolescente, es una trabajadora migrante indocumentada de una granja lechera en Vermont. Ella asegura que vio a su hermana casi muerta mientras trabajaba.

“Básicamente, una vaca la pisoteó y ella estaba muriendo. Tenía la lengua fuera”, recuerda Olga.

La joven de 29 años dice que aunque el incidente dejó a su hermana con un brazo y dos costillas rotas, el administrador de la finca exigió que regresara al trabajo casi de inmediato.

No fue hasta que presentó una nota del médico que demostraba que su hermana no podía trabajar que “el jefe la dejó en paz”, dice Olga. Su hermana ya no trabaja en la agricultura.

Olga, sin embargo, todavía lo hace. Afirma que trabaja “12 horas al día, todos los días”. “No hay aumentos, no hay descanso y ni siquiera pagan a tiempo”, señala. “Te pagan cuando quieren”.

«Siempre nos atacan por ser migrantes”

A principios de este verano, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos implementó nuevas reglas diseñadas para hacer que las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas temporales sean más seguras.

Estas medidas incluyen protección frente a las represalias de los empleadores contra los trabajadores que se organizan para defender sus derechos y la prohibición de que los empleadores retengan los pasaportes y documentos de migración de los trabajadores.

Pero así como las autoridades han tratado de tomar medidas enérgicas contra el abuso de los migrantes, la retórica contra ellos, alimentada por debates políticos sobre niveles récord de migración irregular a través de la frontera entre Estados Unidos y México, se ha sumado a las dificultades que enfrentan.

En múltiples ocasiones, Donald Trump se ha referido a la migración irregular como una “invasión” y ha llamado “animales”, “narcotraficantes” y “violadores” a quienes cruzan la frontera hacia Estados Unidos.

“Me hace sentir triste, dijo Olga. «Deberían ver las condiciones en las que estamos para sobrevivir en este país».

Las restricciones fronterizas promulgadas por el presidente Joe Biden en junio también pueden empeorar las condiciones de seguridad, dijo la profesora East.

La investigadora indicó que leyes migratorias más estrictas pueden hacer que los trabajadores tengan miedo de defender los protocolos de seguridad.

La mayoría de la gente se queda callada porque tiene miedo de que se aprueben todas las leyes”, dice Hugo. «No te puedes quejar».

Hugo afirma que últimamente ha notado más discriminación y recuerda una experiencia reciente en la que el dueño de una tienda se negó a venderle agua porque tenía dificultades para hablar inglés.

«La gente nos trata mal».

Avanzan con diálogos y acuerdos para resolver conflictos internos en San Miguel Quetzaltepec

0

·         Hasta el momento se resolvió la problemática de distribución de recursos, la cual estaba presente desde 2017

·         La Sego participa en mesas de diálogo para generar acuerdos

Oaxaca de Juárez, Oax. 4 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Gobierno (Sego) dio a conocer que, a través de diversas mesas de diálogo se logró un acuerdo entre el Municipio de San Miguel Quetzaltepec y su agencia San Juan Bosco Chuxnaban de la región Sierra de Juárez, por un conflicto derivado de la distribución de los recursos.

El secretario de Gobierno, Jesús Romero López, informó que para este acuerdo fueron necesarias más de 15 mesas de diálogo entre la Sego a través de la Coordinación de Delegados de Paz (Cdpaz) y la Subsecretaría de Fortalecimiento Municipal, en conjunto con diversas dependencias, entre ellas la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos (CADH).

Manifestó que esta importante acción permitirá restaurar el tejido social en la comunidad, que se vio afectado en 2017 cuando San Miguel Quetzaltepec tomó la decisión de dejar de ministrar participaciones a la agencia San Juan Bosco Chuxnaban.

En 2019, dicha agencia interpuso una denuncia en la Sala de Justicia Indígena, con lo que comenzó el proceso para que el Municipio de San Miguel Quetzaltepec le asignara y distribuyera sus recursos municipales.

El 29 de abril de este año finalmente se publicó la sentencia a favor de San Juan Bosco Chuxnaban, que ordena a San Miguel Quetzaltepec cubrir las participaciones federales de los Ramos 28 y 33, Fondo III y IV, de los ejercicios fiscales del 2019 al 2024.

Por lo anterior, las partes acordaron buscar los mecanismos para atender el requerimiento de la sentencia emitida por la Sala de Justicia Indígena referente a los recursos del 2019 al 2023.

Derivado de una mesa de trabajo en las instalaciones de la Cdpaz, ubicadas en la capital oaxaqueña y con la mediación de otras dependencias, el municipio de San Miguel Quetzaltepec y la agencia San Juan Bosco Chuxnaban, lograron un acuerdo mutuo para la distribución de las participaciones municipales.

En tanto, se continúa con la búsqueda de acuerdos para resolver la problemática del conflicto agrario que sigue vigente entre estas comunidades, por lo que las acciones anteriores representan un avance hacia la paz y gobernabilidad de este municipio.

Migrantes podrán contar con asesoría y asistencia legal en Oaxaca

0

·         La LXV Legislatura local reformó dos leyes para que exista un defensor público destinado a ello.

San Raymundo Jalpan, Oax. 3 de septiembre de 2024.- El Congreso de Oaxaca reformó el marco jurídico para que las personas migrantes y sus familias, en su tránsito por el estado, tengan el acceso a la asesoría y asistencia legal, por parte de un defensor público.

Esto será posible por la reforma al artículo 8 de la Ley para el Reconocimiento y Atención de los Derechos de los Migrantes y sus Familias para el Estado de Oaxaca; y al artículo 6 de la Ley de la Defensoría Pública del Estado, aprobada por el Pleno de la LXV Legislatura local con 27 votos.

Con esta modificación en dichas leyes, se reconoce el derecho humano de los migrantes a recibir asesoría, defensa y representación legal por parte de un defensor público, dentro del territorio del estado, y por otro lado, se amplían las atribuciones de la Defensoría Pública del Estado, para el cumplimiento de ello.

Por lo cual, de acuerdo con el dictamen aprobado, la Defensoría Pública del Estado tendrá la facultad de defender legalmente a las personas migrantes irregulares que hayan sido detenidas, mediante una asistencia jurídica en la que se hagan valer sus derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales.

“Es garantía establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que el Estado vele por la seguridad e integridad de las personas que se encuentren en el territorio nacional, así lo refiere el artículo 1 del mencionado precepto legal”, refiere la iniciativa aprobada.

“De tal forma que en cada estación migratoria del Instituto Nacional de Migración se encuentre un defensor público, único y exclusivamente para la atención de los migrantes que son detenidos”, explica el dictamen.

Esta reforma fue propuesta por las diputadas Concepción Rueda Gómez, Melina Hernández Sosa, Minerva Leonor López Calderón y Lizbeth Anaid Concha Ojeda, y por los diputados Jaime Moisés Santiago Ambrosio, Horacio Sosa Villavicencio y César David Mateos Benítez.