Inicio Blog Página 4

Atiende Sego a Yosondúa y Yolotepec para privilegiar la paz y el diálogo

0

 

·         Tras los hechos ocurridos el pasado martes, ambos municipios acordaron que cuerpos de seguridad resguardarán la zona

 

Oaxaca de Juárez a 20 de agosto del 2025.-Con la finalidad de alcanzar acuerdos que permitan la paz y gobernabilidad en sus comunidades, la Secretaría de Gobierno (Sego) dirigió una mesa de diálogo con autoridades de Santa María Yolotepec y Santiago Yosondúa.

 

Tras los hechos ocurridos el pasado martes entre ambas comunidades, esta dependencia estatal encabezada por Jesús Romero López, atendió en diversas reuniones a las autoridades de ambos municipios, en donde se comprometieron a mantener el respeto mutuo para hacer prevalecer la paz.

 

Acompañados por la Junta de Conciliación Agraria, las autoridades de estas comunidades acordaron que cuerpos de seguridad como la Policía Estatal, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional (GN) resguardarán la zona.

 

Esto, con el objetivo de garantizar la seguridad de la ciudadanía, para que haya libre tránsito y el respeto a sus derechos constitucionales.

 

Privilegiando la paz social, dichos municipios se comprometieron a no realizar ningún acto de provocación que altere la tranquilidad en esta región de la Mixteca.

 

Convoca CLB Oaxaca a familias a participar en la Primera Brigada de Entrevistas y Toma de Muestras Genéticas

0

 

·         Se realizará del 26 al 28 de agosto en la capital del estado y del 29 al 30 de agosto en el municipio de Santa María Colotepec

 

Oaxaca de Juárez, Oax. 20 de agosto de 2025.- La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas (CLB Oaxaca) invita a las y los ciudadanos que tenga un familiar desaparecido, a participar en la Primera Brigada de Entrevistas y Toma de Muestras Genéticas en Oaxaca, con el objetivo de fortalecer las acciones de rastreo e identificación.

 

Las personas interesadas deberán acudir del martes 26 al jueves 28 de agosto, de 9:00 a 18:00 horas en Palacio de Gobierno de la Ciudad de Oaxaca.

 

El viernes 29 y sábado 30 de agosto, la brigada estará en el mismo horario en la Delegación Brisas de Zicatela, ubicado en la calle de Brisas, del municipio Santa María Colotepec.

 

Las personas interesadas no necesariamente deben haber presentado una denuncia, ni tener la intención de realizarla.

 

La CLB Oaxaca reitera que la participación de las familias en estas jornadas es fundamental para mejorar los procesos de búsqueda e identificación, así como para mantener la esperanza de encontrar a quienes aún faltan.

 

Resplandece herencia cultural indígena de México con MEGACALENDA en la CDMX.

0

 

CDMX, nueve de agosto e 2025.- Con la participación de más de tres mil integrantes de diversos grupos indígenas residentes y originarios de distintos estados de la república mexicana, la capital del país volvió a ser el escenario de una reluciente exposición de la herencia cultural y artística de los pueblos indígenas de nuestro país en la MEGACALENDA 2025.

Convocada y organizada por el Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas (MPCOI), este día se realizó la MEGACALENDA por décima sexta ocasión en esta ciudad, teniendo como invitado internacional a Cuba y al Estado de México como entidad federativa invitada.

Convocados en el Ángel de la independencia, los contingentes y grupos musicales salieron cerca de las diez de la mañana para caminar mostrando sus trajes típicos, bailando e interpretando su música por Avenida Paseo de la Reforma y Avenida Juárez para ingresar al Zócalo capitalino por la transitada calle peatonal de Madero.

La MEGACALENDA 2025 da inicio de esta manera a las actividades de la Fiesta de las Culturas Indígenas que cada año se lleva a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México durante el mes de agosto.

Pascual de Jesús González, dirigente del MPCOI en la CDMX y coordinador de la MEGACALENDA , afirmó que en esta ocasión no sólo tiene el objetivo de exponer la herencia cultural y artística de los pueblos indígenas y afromexcianons de nuestro país, sino también de exponer algunas de sus principales denuncias de dichas comunidades en la capital como vivienda digna y espacios adecuados para la comercialización de sus productos.

A la llegada de los contingentes al Zócalo de la CDMX se anunció el inicio del Programa de Eventos en el escenario.

De esta manera entre las 13:00 y las 17:00 horas se presentó un programa artístico en el que participaron los Chinelos, la Comparsa Tapia, los Tecuanes, las Catrinas, los Tlacololeros , el Grupo Huasteco, el Carnaval de San Pablito, los Purépechas, los Huehues de Puebla, las Mujeres de Huipil Rojo y Chilolos, las Mujeres Triquis de San Juan Copala y el cual fue cerrado por los Diablos de Juxtlahuaca.

El MPCOI destacó que en una resolución del 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebrará el 9 de agosto de cada año.

«En este día, recordemos que los pueblos indígenas son agentes del cambio, guardianes de los recursos naturales y portadores de visiones del mundo, conocimientos y habilidades excepcionales. Debemos proteger sus tradiciones y modos de vida, respetando sus derechos.»

De esta manera, desde hace 16 años el Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas de la Ciudad de México, (MPCOI) realiza acciones para contrarrestar la gran discriminación, el racismo y el clasismo que existe en la Ciudad de México, asimismo para visibilizar la presencia indígena con sus lenguas, gastronomía, arte ancestral, poesía, música, danza, medicina tradicional y editorial.

En el marco de la “Jornada por la Visibilización de la Presencia Indígena en la Ciudad de México”, que tienen como objetivo visibilizar la presencia indígena en esta ciudad y como una forma de dignificar su identidad y culturas milenarias, se realizó esta MEGACALENDA cuya temática en el 2025 fue la de mostrar la grandeza de México-Tenochtitlán y los 500 años del magnicidio del huey tlatoani Cuauhtémoc.

Acusan que en el año de la Mujer Indígena la partería tradicional sigue criminalizada en México.

0

 

México, siete de agosto de 2025.- El ajuste y transición del sistema de salud al IMSS-Bienestar ha generado múltiples confusiones que están afectando abiertamente la atención a la salud sexual y reproductiva, materna e infantil de las mujeres indígenas mexicanas, denunció la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas.

Dichos cambios, advirtió el organismo, han generado serias confusiones tanto para las personas usuarias como para el propio personal médico. Hay falta de información respecto a la ruta, abasto de medicamentos e insumos y además falta de personal especializado, añade en un posicionamiento.

La ANPMI advierte que la nueva Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025, que regula los establecimientos de salud, nombra a la partería en la atención materna y neonatal, y en la práctica, en lugar de fortalecer a la partería tradicional se ha usado como mecanismo de control.

“Tenemos casos documentados de personal médico que exige a las parteras a renunciar, es en Chiapas donde las parteras están siendo forzadas a certificarse y quien no acepta es estigmatizada, además que se le niega el derecho de constatar que ella acompañó el nacimiento del nuevo ser”.

En la realidad, añade, se constata que esta Norma 020 contradice a la reciente reforma a la Ley General de Salud, que reconoce la validez legal de los certificados de nacimiento emitidos por las parteras, firmados con su puño y letra, para efectos del registro civil.

“Consideramos que el certificado emitido por la partera es clave para el reconocimiento del derecho a la identidad de la niñez”, enfatiza la Asamblea.

Es por ello que a muchas mujeres se les infunde miedo para evitar que se atiendan con parteras, limitando su derecho a decidir cómo, dónde y con quién parir. Asimismo se presentan serias dificultades para registrar a niñas y niños nacidos bajo la atención de parteras.

Las autoridades no toman en cuenta que aún existen contextos con complejas rutas de traslado o por condiciones de violencia extrema, inseguridad, las mujeres no pueden viajar a los centros de atención médica a parir, explican.

Negar el acta de nacimiento al recién nacido y por consecuencia el disfrute de otros derechos como la educación y salud básica no se debe permitir, “más aun cuando la Constitución reconoce nuestra libre determinación y sistemas de conocimiento propios”.

La negación y el acoso al trabajo de las parteras va en aumento, denuncia la ANPMI, ya que en varios estados se ha anulado la validez de las constancias emitidas por parteras, dejando como única opción el certificado médico oficial.

Esta medida fuerza a las parteras a registrarse, asistir y participar en actos públicos donde su imagen es usada políticamente, mientras continúan siendo discriminadas, subvaloradas, invisibilizadas y violentadas, entonces nos preguntamos, ¿para qué un año de la mujer indígena? ¿en qué mujeres indígenas se pensó?

Las parteras, asegura la organización ciudadana indígena, son la memoria viva de la resistencia de nuestros pueblos y las guardianas de la sabiduría ancestral, portadoras de un sistema de conocimiento grandioso, entonces ¿a qué mujer indígena es la que queremos honrar?

Ante ello, la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas planteó a las autoridades de salud federales cuatro recomendaciones:

1. Que todos los estados armonicen su legislación local con la reforma a la Ley General de Salud del 26 de marzo de 2024.

2. Que el Registro Civil Nacional mandate un sólo lineamiento que respete los derechos de los pueblos indígenas reconociendo los certificados de nacimiento emitidos por parteras.

3. Respeto a la autonomía de las parteras tradicionales y el reconocimiento de su labor.

4. Capacitación al personal del sector salud y del registro civil para el reconocimiento de la labor de las parteras y su gran contribución al sistema de salud, con enfoque de derechos humanos e interculturalidad.

Como nunca antes, garantizan Claudia Sheinbaum y Salomón Jara derecho a la salud con arranque de operación del Hospital IMSS-Bienestar Tuxtepec

0

 

·         En la primera etapa, la población tendrá acceso a consultas externas, farmacia y área de imagenología; además se inauguró el primer tomógrafo en la región

 

·         El Gobierno Federal iniciará un proceso de rehabilitación de la red hospitalaria en Oaxaca con diversas acciones estratégicas

 

San Juan Bautista Tuxtepec, Oax. 4 de agosto de 2025.- La Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo y el Gobernador Salomón Jara Cruz dieron el arranque de la primera etapa de operación del nuevo Hospital General IMSS-Bienestar Tuxtepec, que garantiza como nunca antes el derecho a la salud a más de 1 millón 200 mil personas de 109 municipios de Oaxaca y Veracruz.

 

Con una inversión de 2 mil 300 millones de pesos, se consolida el sistema de salud pública en el país, que hoy es un compromiso cumplido por el Gobierno Federal y representa esperanza y dignidad al priorizar las necesidades de las y los habitantes de la Cuenca del Papaloapan, afirmó Jara Cruz vía remota en la Mañanera de Pueblo ante la Mandataria del Ejecutivo Federal.

 

“La consolidación del sistema de salud pública en nuestro país es una de las grandes prioridades y sabemos que los gobiernos de la Cuarta Transformación se concentran en seguir atendiendo los rezagos históricos de la población”, afirmó el Mandatario estatal.

 

Asimismo, destacó que este nosocomio pudo ser concretado por la venta del avión presidencial, adquirido en el sexenio 2012-2018, que representaba lujo y privilegio para una minoría.

 

En esta primera fase, la población tendrá acceso a consultas externas, farmacia y área de imagenología. De manera adicional, se inauguró el primer tomógrafo en esta región de la Cuenca del Papaloapan, así como un mastógrafo digital.

 

Para asegurar y garantizar que cada persona cuente con los servicios médicos que requieren, de forma paulatina se integrará la demás atención.

 

En su intervención, el director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez informó que esta infraestructura hospitalaria cuenta con 90 camas censables, 60 no censables, tres quirófanos, 25 consultorios de especialidades como pediatría, cirugía, medicina interna, ginecología y obstetricia, traumatología, neurología, cardiología y psiquiatría, que atenderán de manera inicial, 46 especialistas contratados.

 

“Hoy hacemos cabal cumplimiento a la instrucción de la Presidenta con la inauguración de este hospital, que representa un símbolo de la recuperación de lo público y de la justicia social en salud”, expresó.

 

De manera posterior, el Gobierno Federal realizará una inversión histórica de 3 mil millones de pesos para Oaxaca, que contempla la rehabilitación de 61 quirófanos de los 39 hospitales del estado para 2028. Mientras que, a partir de 2026 se iniciará un proceso de rehabilitación de la red hospitalaria con diversas acciones estratégicas.

 

Ofrece Primavera Oaxaqueña mejores caminos para San Juan Guichicovi

0

 

·         El Gobernador Salomón Jara llegó a este municipio con acciones integrales que reducirán los rezagos históricos en servicios básicos y asistencia social

 

San Juan Guichicovi, Oax., 3 de agosto de 2025.- Con el objetivo de mejorar la movilidad de las y los pobladores de este municipio de la región Istmo de Tehuantepec, el Gobernador Salomón Jara Cruz autorizó tres obras que incluyen la renovación de dos carreteras y la edificación de un puente.

 

En esta asamblea con el pueblo de San Juan Guichicovi realizada en la agencia Piedra Blanca, anunció la construcción de la segunda etapa de un puente que comunicará a las comunidades de Piedra Blanca, Coyol Seco, Maluco y Vista Hermosa.

 

Asimismo, el Mandatario estatal informó la pavimentación del trayecto que une a Maluco con Piedra Blanca, además, la finalización de la construcción del tramo que va de El Zarzal a Mogoñé Viejo.

 

Durante su segunda visita a este municipio, Jara Cruz reiteró su compromiso con las comunidades históricamente olvidadas, mediante la implementación de acciones que inciden de manera directa en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

 

De esta manera se presentaron diversas acciones que se implementan en esta demarcación y que forman parte de la estrategia Trabajo que Transforma tu Municipio, entre las cuales destacan:

 

·         Los programas Desayuno de Letritas, Guisos de mi Pueblo, Itacate de mi Corazón y Adultos Mayores del Sistema DIF Oaxaca, que benefician a 2 mil 277 familias.

 

·         Con la Tarjeta Margarita Maza se favorece a 53 jefas de familia que viven en situación de pobreza extrema, quienes reciben un apoyo bimestral. Asimismo, el programa Mujer Primavera beneficia a 62 emprendedoras.

 

·         Las seis unidades Médicas Rurales (UMR) y los nueve centros de salud IMSS-Bienestar recibirán un apoyo económico, similar al otorgado en 2024, a través del programa La Clínica es Nuestra para la rehabilitación de sus instalaciones, así como para la adquisición de equipamiento.

 

·        La Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader) apoya con semillas, fertilizantes y bioinsumos del programa Abasto Seguro de Maíz, en favor de 144 productoras y productores. Asimismo, integrará a las personas no beneficiarias de programas agrícolas federales al padrón del proyecto estatal Autosuficiencia Agroalimentaria.

 

·         Las 117 instituciones de educación básica recibirán impresoras, computadoras, proyectores, pizarrones, material deportivo, de oficina y limpieza, además de nuevos lotes de mobiliario.

 

·         El Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa edificará comedores en el Preescolar Ignacio Altamirano y en la Primaria Julio de la Fuente. También se realizará la rehabilitación de espacios en la Escuela Secundaria Técnica número 101, y se continuará una obra en el plantel 29 del Colegio de Bachilleres de Oaxaca (Cobao).

 

·         Además, el Gobierno del Estado rehabilitará dos aulas en la Primaria Alfonso Caso; se construirá una plaza cívica en la Escuela Secundaria Técnica número 273 y un aula en el Centro de Educación Inicial Indígena. El Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca (IEBO) plantel 196 recibirá 196 computadoras.

 

·         La Comisión Estatal del Agua para el Bienestar (Ceabien) rehabilitará la planta de tratamiento de aguas residuales en una coinversión con la autoridad municipal.

 

Fiscalía de Oaxaca obtiene vinculación a proceso contra cinco imputados por despojo y logra la devolución del inmueble en favor de las víctimas, hechos ocurridos en el valle de Etla

0

 

Oaxaca de Juárez, Oax. 04 de agosto de 2025.- Como parte de las acciones en atención a delitos patrimoniales, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) obtuvo auto de vinculación a proceso en contra de cinco personas, tres hombres identificados como V.G.R., J.P.V., y U.D.A., y dos mujeres C.B.C.P. y M.D.A., imputados por el delito de despojo agravado cometido en agravio de cuatro personas en el municipio de San Francisco Telixtlahuaca perteneciente a los Valles Centrales.

 

De acuerdo con el expediente penal, los hechos ocurrieron el día 03 de diciembre de 2024, cuando las y los imputados junto con otras personas ingresaron de manera ilegal a un domicilio ubicado en la calle Morelos de San Francisco Telixtlahuaca, en el Valle de Etla, donde amenazaron a las víctimas (dueñas del inmueble), posteriormente las sacaron con violencia de la propiedad de la cual tomaron posesión de manera irregular.

 

Derivado de los hechos y, tras la denuncia interpuesta ante la FGEO, se iniciaron las investigaciones ministeriales correspondientes a través de la Vicefiscalía General de Control Regional que reunió las pruebas suficientes gracias a las cuales se obtuvieron órdenes de aprehensión, que fueron efectuadas por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) quienes presentaron a los imputados ante la autoridad competente.

 

Tras el desahogo de pruebas aportadas por la FGEO y valoradas en audiencia, el Juez que atiende la causa dictó auto de vinculación a proceso en contra de V.G.R., J.P.V., U.D.A., C.B.C.P. y M.D.A., por el delito de despojo agravado, concediendo tres meses para el cierre de la investigación complementaria, además ordenó la restitución del inmueble en favor de las víctimas.

 

Para la Fiscalía de Oaxaca, la atención a casos por delitos patrimoniales es prioritaria para que las víctimas tengan acceso pleno a la justicia y, como parte de ese proceso, se logre la reparación del daño a su favor.

Con obras de infraestructura, impulsa Gobierno de Oaxaca nueva historia de justicia y dignidad para Tezoatlán de Segura y Luna

0

 

·         En su segunda visita a esta demarcación de la Mixteca, el Mandatario estatal anunció las rehabilitaciones de la planta de tratamiento de aguas residuales y del sistema de agua potable

 

Heroica Villa de Tezoatlán de Segura y Luna, Oax. 31 de julio de 2025. “No podemos dejar a ningún pueblo, comunidad y municipio, fuera del progreso y desarrollo”, expresó el Gobernador Salomón Jara Cruz en su visita por segunda ocasión a este municipio de la región Mixteca, como parte de la estrategia Trabajo que Transforma tu Municipio.

 

En esta demarcación, considerada la Cuna de la Independencia de Oaxaca, el Mandatario estatal expresó que para seguir construyendo una nueva historia de justicia y dignidad, el gobierno que encabeza se rige por los valores que anteponen el bienestar del pueblo. “Antes los gobernantes despachaban en Palacio de Gobierno cuando querían, ahora nosotros vamos a los municipios y hacemos compromisos de trabajo”.

 

De esta manera anunció diversas obras para resarcir la deuda histórica con las y los habitantes de Tezoatlán de Segura y Luna; entre las que destaca las rehabilitaciones de la planta de tratamiento de aguas residuales y del sistema de agua potable, en una primera etapa; ambas obras se realizarán en la cabecera municipal mediante una coinversión de recursos entre los gobiernos municipal y estatal.

 

También continuará el mantenimiento de la carretera que va de la comunidad de San Juan Diquiyú a Tezoatlán de Segura y Luna.

 

Otros apoyos anunciados fueron:

 

Mediante el Sistema DIF Oaxaca, la comunidad es beneficiada con los programas de dotación alimentaria: Guisos de mi pueblo, Desayuno de Letritas e Itacate de mi corazón.

 

A través de la Tarjeta Margarita Maza, 73 jefas de familia en extrema pobreza se benefician con 2 mil pesos bimestrales para la adquisición de productos de la canasta básica

 

Las seis unidades médicas de este municipio fueron beneficiadas en 2024 con el programa La Clínica es Nuestra para realizar mejoras en estos espacios. Este año recibirán el mismo apoyo para dignificar estos centros en beneficio de la población.

 

Con el programa Abasto Seguro de Maíz de la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader) se benefician a 56 personas productoras con capacitación y asistencia técnica, entrega de semillas mejoradas, fertilizantes y bioinsumos.

 

Mediante el programa de Autosuficiencia Alimentaria se atiende a 120 personas productoras.

 

A través del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), las 63 escuelas de la localidad serán dotadas con computadoras, proyectores, impresoras, pizarrones, lotes de mobiliario, y material deportivo, de aseo y oficina.

 

El Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa (Iocied) informó que de las 10 peticiones de mejoras a escuelas, recibidas en la primera visita, se han dado respuesta a ocho; asimismo, se entregarán computadoras a la Preparatoria Federal por Cooperación (Prefeco) en próximos días.

 

En este encuentro se comprometió la construcción de un techado en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (CECyTEO) y de un aula didáctica en la Telesecundaria Yucuñuti de Benito Juárez.

 

 

CNPC Y GOBIERNO DE PUEBLA FORTALECEN ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN HOMOLOGADO POPOCATÉPETL

0

● Evalúan Ruta de Evacuación 2 y modelo de Refugio Temporal; se revisaron condiciones del camino, señalización y puntos estratégicos
● Reconocen que en Puebla se ha realizado una importante inversión en materia de Protección Civil
● Se llevará a cabo un diagnóstico integral de los 600 kilómetros que conforman las 10 rutas de evacuación en la entidad

Como parte de las acciones preventivas que impulsa el Gobierno de México para proteger a la población ante fenómenos naturales, el día de hoy la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier.

Durante el encuentro se revisaron los avances y se reforzaron estrategias del Plan Homologado Popocatépetl, con especial énfasis en la evaluación de rutas de evacuación y refugios temporales, que forman parte de las medidas de preparación ante una posible contingencia volcánica.

La titular de la CNPC y el mandatario poblano encabezaron un recorrido de evaluación por la Ruta 2 de evacuación, que inicia en la comunidad de Santiago Xalitzintla, en el municipio de San Nicolás de los Ranchos. En esta visita se verificó la información que se brinda a la población sobre los protocolos de evacuación, se reconoció la importancia de la preparación comunitaria y se destacó el papel fundamental de las comunidades en el fortalecimiento del sistema de protección civil.

Velázquez Alzúa agradeció la participación activa de los tres órdenes de gobierno —federal, estatal y municipal—, así como del Poder Legislativo estatal, y subrayó que esta suma de voluntades fortalece las acciones de prevención desarrolladas en los últimos años. Explicó que en los próximos días se realizará la evaluación integral de las 10 rutas de evacuación ubicadas en el estado de Puebla, entidad que concentra la mayor extensión de rutas en la zona de influencia del volcán Popocatépetl. En total, existen 42 rutas distribuidas entre Puebla, Tlaxcala, Morelos y Estado de México, de las cuales aproximadamente 600 kilómetros corresponden a Puebla.

La funcionaria federal destacó que este esfuerzo no solo busca revisar las condiciones físicas de los caminos, sino también evaluar el nivel de preparación de las comunidades y fomentar el conocimiento y respeto de las rutas por parte de la población. Asimismo, destacó el trabajo ejemplar del gobierno estatal en materia de Protección Civil, como también las labores de mantenimiento, pavimentación, señalización y logística desplegadas, para garantizar la seguridad de la ciudadanía.

Por su parte, el gobernador Alejandro Armenta Mier señaló que en Puebla se trabaja con una visión preventiva, entendiendo que “gobernar es prevenir” y que “una vida salvada justifica cualquier inversión”. Subrayó la estrecha coordinación con las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Marina (Semar) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), instituciones que han respaldado puntualmente las tareas de protección a la población. También reconoció la colaboración efectiva entre el estado, los municipios y la federación, para atender cualquier eventualidad volcánica.

El coordinador estatal de Protección Civil, Bernabé López Santos, informó que se han fortalecido las acciones preventivas en comunidades cercanas al volcán Popocatépetl mediante la instalación de 15 Comités Comunitarios, con el objetivo de generar capacidad de respuesta local. Asimismo, se han colocado 104 señales preventivas en rutas de evacuación y se ha capacitado a más de 32 directores municipales de Protección Civil en materia de gestión de riesgos.

El recorrido también incluyó la supervisión del Puesto Coordinador Primario, ubicado en el kilómetro 17.5 de la carretera Paso de Cortés, en San Nicolás de los Ranchos. En este punto se presentó una muestra del equipo técnico y operativo disponible para mantener transitables las rutas de evacuación, facilitar el desplazamiento de la población y brindar atención oportuna en caso de contingencias. Entre el equipo exhibido destacan: retroexcavadora, motobomba, grúa, ambulancia, vehículos de Protección Civil y patrullas de seguridad pública.

Posteriormente, se visitó el modelo de Refugio Temporal instalado en el Deportivo Tlachtli, en la Junta Auxiliar de San Matías Cocoyotla, municipio de San Pedro Cholula. En este recorrido participaron autoridades municipales de San Pedro Cholula, Calpan, Nealtican, San Jerónimo Tecuanipan y San Pedro Yancuitlalpan, quienes conocieron la estructura operativa del refugio y los servicios disponibles para la atención de la población en caso de una contingencia. Se informó que en el estado de Puebla existen más de 200 sitios identificados para la instalación de refugios temporales.

El modelo de refugio cuenta con infraestructura diseñada para garantizar la dignidad, seguridad y atención integral de las personas en situación vulnerable.

Entre las áreas instaladas destacan: zona de atención para animales de compañía (seres sintientes), filtro sanitario, área de registro, área de vigilancia epidemiológica y centro de aislamiento voluntario, unidad de atención animal, cocina y comedor, dormitorios, consultorios, centro de comando, área de regaderas y almacén logístico.

Estas acciones forman parte del Plan Homologado Popocatépetl, un mecanismo de coordinación entre los tres órdenes de gobierno en los estados de Puebla, Estado de México, Morelos y Tlaxcala, que permite una actuación efectiva en las fases de prevención, atención y recuperación.

En Puebla se han establecido 10 rutas de evacuación que cubren 15 municipios clasificados como de riesgo mayor o moderado, de acuerdo con el Programa Especial para Contingencias del Volcán Popocatépetl.

Finalmente, la titular de la CNPC informó que se realizará un diagnóstico técnico de los 600 kilómetros de rutas de evacuación en Puebla, del cual se derivarán acciones para mejorar sus condiciones. Además, se sostendrán reuniones de trabajo con autoridades de Morelos, Estado de México y Tlaxcala, con el objetivo de revisar el estado de las rutas de evacuación en esas entidades y dar seguimiento a los avances en materia de protección civil frente a la actividad volcánica del Popocatépetl.

Con el mismo compromiso y visión preventiva, en los próximos días la Coordinación Nacional de Protección Civil continuará los recorridos técnicos en los estados de Tlaxcala, Morelos y el Estado de México, con el propósito de evaluar las rutas de evacuación, fortalecer la coordinación interinstitucional y seguir promoviendo una cultura de autoprotección en las comunidades cercanas al volcán Popocatépetl.

Estas acciones reafirman la voluntad del Gobierno de México de trabajar de manera cercana al territorio, en colaboración con los gobiernos estatales y municipales, para garantizar la seguridad y el bienestar de la población ante cualquier eventualidad.

—oo0oo—

A 118 años el kiosko de Nochixtlán, Oaxaca es rehabilitado.

0
Por Alejandro López López / @NuevoSiglo_Mx
Fue en el año 1907 cuando el general Porfirio Díaz Mori oriundo de Yodocono mandó instalar un kiosco en Asunción Nochixtlán, Oaxaca, en agradecimiento al gran apoyo recibido por sus pobladores en el año 1866 cuando también muchos formaron parte de su Ejército y ayudaron a combatir a los soldados de Maximiliano de Habsburgo en su paso por estas tierras Mixtecas.
El kiosco fue comprado en Francia y traído en barco hasta Veracruz, luego en tren a Oaxaca y de ahí en lomo de mula hasta Asunción Nochixtlán donde quedó bien instalado para el disfrute de su gente.
Este gran monumento histórico luce en el corazón de Asunción Nochixtlán hoy remodelado a la pieza original por el INAH y el gobierno municipal que encabeza Alfredo Feliciano López Santiago.
Este 14 de Agosto cumplirá 118 años de ser instalado y también ha sido testigo de grandes acontecimientos en épocas de la Revolución y la más reciente en el 2016, queda al disfrute de propios y extraños además de que contará con un museo para el aprecio de todas y todos los visitantes.