Inicio Blog Página 21

Hablando se entiende la gente

0

Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos

Desde el inicio de su mandato, el presidente, Andrés Manuel López Obrador ha sabido dominar la narrativa pública, eso es más que evidente, ya que su capacidad para dirigir la atención mediática es indiscutible, y en el caso de la reforma al Poder Judicial no ha sido la excepción, sin embargo, si algo ha quedado claro en este contexto es la desconexión palpable entre el Poder Judicial y la sociedad mexicana, así como su evidente problema de comunicación.

Hablar de la reforma al Poder Judicial es tocar un tema delicado, pero no quiero tener que “elegir un bando” diciendo que es buena o mala; aún no ha sido implementada, ni siquiera aprobada del todo, pero sí se ha convertido en una oportunidad invaluable para reflexionar sobre la relación de las y los mexicanos promedios con su sistema de justicia. 

Aquí, es precisamente donde debemos detenernos y poner todo en perspectiva: ¿cómo llegamos a este punto en el que el órgano encargado de impartir justicia está tan alejado de la realidad cotidiana del ciudadano?

La realidad, fuera de X (antes Twitter) y las publicaciones de Instagram, es que el mexicano común ve al Poder Judicial como una entidad lejana, incomprensible y desconectada de su vida diaria y para demostrar el punto, basta observar la encuesta realizada en Junio de 2024, por De Las Heras: los encuestados no solo están mayoritariamente a favor de la reforma (81%), sino que además se observa una percepción negativa generalizada sobre ministros, jueces y magistrados, clasificándolos de corruptos(al menos el 84% percibe algún grado de corrupción). 

Este es un problema que va mucho más allá de la reforma en sí; es un problema estructural de cómo se comunica el Poder Judicial y qué tan accesible resulta la justicia para el ciudadano de a pie.

En este proceso, los integrantes del Poder Judicial, y por añadidura los partidos de oposición, han cometido el error de asumir que la gente estaría automáticamente «de su lado», simplemente porque la reforma «es mala», según sus propios argumentos, pero ¿cómo podría la sociedad solidarizarse con una institución que apenas entiende, que nunca ha sido transparente ni cercana en sus funciones? 

En contraste, el presidente ha logrado lo que mejor sabe hacer: encender el debate, captar la atención y dirigir la narrativa con su característico manejo del espacio mediático, aprovechando el vacío de comunicación que el Poder Judicial ha dejado.

Los magistrados y jueces, por su parte, han quedado rezagados en esta contienda, donde la estrategia comunicativa es, y seguirá siendo, crucial y si no logran posicionar su mensaje de manera efectiva, corren el riesgo de seguir siendo vistos como una élite desvinculada de la realidad social del país.

Los intentos de resistencia, como el paro de labores en el Poder Judicial, han sido, cuando menos, desafortunados y no se trata solo de los evidentes errores de comunicación, como los «estudiantes en pie de lucha», que en sus propias palabras ningún movimiento estudiantil se había levantado desde el 68, un comentario fuera de lugar. O el caso de manifestantes cerrando calles, encarando y tuteando a personas que preguntaban de manera inofensiva ¿por qué no los dejaban pasar?

Si bien es comprensible que algunos miembros del Poder Judicial se sientan indignados ante ciertas disposiciones de la reforma, el problema radica en cómo han manejado su protesta. Para que la resistencia sea efectiva, es necesaria una narrativa coherente que resuene con las preocupaciones reales de la sociedad, revelando la falta de un esfuerzo genuino por conectar, por ofrecer propuestas claras y, sobre todo, por mejorar la comunicación y por tanto la interacción con la ciudadanía.

En este punto, la pregunta fundamental es: ¿qué sigue? Tal vez la reforma sea aprobada y el Poder Judicial se reestructure, tal vez no, pero lo que debería quedar claro es que la distancia entre las instituciones judiciales y la sociedad no se solucionará únicamente con cambios legislativos, se necesita mucho más: una voluntad real de acercar a la ciudadanía, de explicar y transparentar las funciones del Poder Judicial,  y así generar confianza.

El Poder Judicial tiene ante sí una tarea monumental, pero también una oportunidad única: frente a esta crisis de legitimidad y confianza, puede ser un momento de cambio si las instituciones judiciales deciden cambiar su enfoque, volviéndose más accesibles y transparentes, ya que la justicia no debe ser vista como un privilegio de unos pocos, sino como un derecho fundamental al que todos puedan acceder de manera clara y directa. 

En última instancia, esta situación revela algo más profundo: la necesidad de un nuevo pacto social en el que las instituciones y los ciudadanos puedan reencontrarse y para que eso suceda, no basta con reformas estructurales, sino con un esfuerzo continuo de acercamiento, diálogo y entendimiento; porque, como bien dice el dicho, «hablando se entiende la gente» y ese entendimiento es la base sobre la cual debe construirse una justicia verdaderamente equitativa y accesible.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com 

https://carlosvillalobos.substack.com

Con 42.5 mdp, Gobierno de Oaxaca dignifica instalaciones

0

del Tecnológico de Salina Cruz

·         Fueron inaugurados el Gimnasio Auditorio y la primera etapa de la construcción de nave de cultivo de camarón y laboratorio de cultivo intensivo de tilapia

Salina Cruz, Oax., 4 de septiembre de 2024.– A fin de fortalecer y mejorar la infraestructura de los centros educativos de nivel superior, el Gobierno del Estado a través del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa (Iocied) inauguró dos obras de gran impacto en instalaciones del Instituto Tecnológico de Salina Cruz con una inversión de 42.5 millones de pesos.

En representación del Gobernador Salomón Jara Cruz, el director general del Iocied Alejandro López Jarquín inauguró el Gimnasio Auditorio que empleó 22.8 millones de pesos, y a la primera etapa de la construcción de nave de cultivo de camarón y laboratorio de cultivo intensivo de tilapia que requirió 19.7 millones de pesos.

Junto a la secretaria de Educación Pública (SEP) de Oaxaca, Delfina Guzmán Díaz, y director general del Tecnológico Nacional de México, Ramón Jiménez López, el titular del Iocied señaló que en la Primavera Oaxaqueña se trabaja para cumplir los compromisos del Gobernador de Oaxaca con las comunidades.

“Estamos impulsando una estrategia en territorio para conocer y atender las necesidades de cada escuela. El Gobernador Salomón Jara Cruz es el único que ha recorrido todos los municipios de nuestra entidad, para escuchar y conocer las necesidades de cada pueblo; por ello, hoy es posible inaugurar este tipo de obras de gran impacto al desarrollo educativo, y así seguiremos trabajando”, puntualizó la comunidad estudiantil y docente.

El funcionario estatal dijo que uno de los ejes principales de esta administración es mejorar la calidad de la infraestructura educativa, por lo cual a través del Iocied se han duplicado los esfuerzos para garantizar obras que cumplan con los requerimientos técnicos, y se optimicen los recursos.

«La transformación de Oaxaca es una realidad y el Gobierno de la Primavera Oaxaqueña tiene el compromiso de que todos los jóvenes tengan acceso a la educación superior de calidad y con instalaciones dignas, de primer nivel, que contribuya a su formación académica» finalizó.

El costo del «sueño americano»: los migrantes que mueren debido a las condiciones de trabajo extremas en EE.UU.

0

Brandon Drenon y Bernd Debusmann Jr

Autor,BBC News

El año pasado, Hugo vio morir a un amigo en un vasto campo de batatas.

Su cuerpo sin vida quedó apoyado contra el neumático de un camión, uno de los pocos lugares donde había sombra en la granja donde trabajaban en Carolina del Norte.

“Lo obligaron a trabajar”, ​​recordó Hugo. “Él seguía diciéndoles que se sentía mal, que se estaba muriendo. Una hora más tarde, se desmayó”.

Hugo, que no es su nombre real, ha pasado la mayor parte de su tiempo en Estados Unidos como trabajador agrícola migrante, un empleo remunerado generalmente con el salario mínimo o incluso menor y en el que las condiciones laborales pueden ser extremas.

Hugo salió de México en 2019 con una visa para trabajar en Estados Unidos. Dejó atrás a una esposa y dos hijos para perseguir el “sueño americano”, sin saber si regresaría o cuándo.

Su amigo, el que murió en la finca, se llamaba José Arturo González Mendoza.

Era la primera vez que Mendoza, de 29 años, viajaba a Estados Unidos por motivos de trabajo. Murió en sus primeras semanas en la finca en septiembre de 2023. También había dejado a su esposa e hijos en México.

“Venimos aquí por necesidad. Eso es lo que nos hace venir a trabajar y dejar atrás lo que más queremos, nuestras familias”, afirma Hugo.

Desde agricultores y procesadores de carne hasta cocineros y empleados de la construcción, los migrantes a menudo realizan trabajos peligrosos y las muertes en el lugar de trabajo suelen pasar desapercibidas para el público.

Sin embargo, durante el último año el tema ha estado en el centro de atención debido a múltiples muertes de alto perfil y a una crisis migratoria en la frontera que ha amplificado la retórica contra los migrantes.

Calor abrasador

El calor era intenso el día que murió Mendoza. Las temperaturas rondaban los 32°C. No había suficiente agua potable para los trabajadores y la granja sólo permitía un descanso de cinco minutos durante los turnos de una hora.

El único lugar para escapar del calor era un autobús sin aire acondicionado, que estaba estacionado en un campo abierto.

Estos detalles los recoge un informe del Departamento de Trabajo de Carolina del Norte, que multó a la granja Barnes Farming Corporation este año por sus condiciones de trabajo «peligrosas».

El informe confirmó la muerte de Mendoza en la finca y mencionó que la gerencia «nunca» llamó a los servicios de salud ni brindó primeros auxilios.

En las horas previas a su fallecimiento, Mendoza “se sintió confundido, demostró dificultad para caminar, hablar y respirar, y perdió el conocimiento”, señala el reporte.

Otro trabajador agrícola finalmente llamó a los servicios de emergencia, según el informe, pero Mendoza sufrió un paro cardíaco y murió antes de que llegaran.

La representación legal de la granja dijo en un comunicado a la BBC que se toman «muy en serio» la salud y la seguridad de sus trabajadores y están impugnando las conclusiones del Departamento de Trabajo.

«Muchos de los miembros del equipo trabajaron en Barnes durante años y regresaron nuevamente para esta temporada de cultivo, debido al compromiso de la granja con la salud y la seguridad», dijeron.

Pero Hugo no regresó. Dice que ahora trabaja para una empresa de soldadura.

“A muchos de nosotros nos pasan cosas malas”, dice. “Sé que a mí también me podría pasar”.

Muertes laborales

La industria agrícola tiene la tasa más alta de muertes en el lugar de trabajo, seguida de la del transporte y la construcción, según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estado Unidos.

A principios de este año, varias muertes consecutivas pusieron de relieve algunos de estos peligros.

Seis trabajadores latinoamericanos murieron en Baltimore cuando el puente que estaban reparando durante la noche se derrumbó a finales de marzo.

Semanas después, ocho trabajadores fallecieron cuando un autobús que transportaba a trabajadores agrícolas mexicanos a los campos se estrelló en Florida.

En su intervención en la Convención Nacional Demócrata, el gobernador de Maryland, Wes Moore, recordó el incidente de Baltimore y rindió homenaje a los trabajadores que murieron “arreglando baches en un puente mientras dormíamos”.

Tanto Mendoza como Hugo tenían visas H2A, que les permitían trabajar temporalmente en la agricultura estadounidense. El número de trabajadores nacidos en el extranjero que dependen de este tipo de visas ha aumentado durante los últimos años.

Entre 2017 y 2022, los titulares de visas H2A se incrementaron un 64,7%, lo que equivale a casi 150.000 trabajadores.

Alrededor del 70% de los trabajadores agrícolas nacieron en el extranjero y más de las tres cuartas partes son hispanos, según el Centro Nacional para la Salud de los Trabajadores Agrícolas.

La migración es la fuente clave de trabajadores para muchos empleos en Estados Unidos”, dice Chloe East, profesora de Economía de la Universidad de Colorado en Denver, quien es especialista en políticas migratorias.

«Sabemos con certeza que los trabajadores nacidos en el extranjero están aceptando este tipo de trabajos peligrosos que los estadounidenses no quieren».

Esclavitud moderna

Una investigación federal de 2020 sobre trabajadores agrícolas con visa H2A en Florida, Texas y Georgia describió condiciones similares a la “esclavitud moderna”. Como resultado de la investigación, 24 personas fueron acusadas de trata, lavado de dinero y otros delitos.

«El sueño americano atrae a personas desesperadas en todo el mundo, y donde hay necesidad, hay avaricia por parte de aquellos que intentarán explotarlas», dijo el fiscal federal interino David Estes en un comunicado de prensa en aquel momento.

Los migrantes que ingresan irregularmente al país pueden tener incluso menos protección si son contratados para trabajar, dicen los expertos. Y casi la mitad de los trabajadores agrícolas son indocumentados, según el Centro de Estudios Migratorios.

“Los trabajadores migrantes indocumentados se concentran en los trabajos más peligrosos, arriesgados y poco atractivos en Estados Unidos”, advierte un artículo publicado en International Migration Review, una revista especializada en migración.

La producción de leche

Uno de los trabajos más peligrosos en la industria agrícola es la producción lechera.

Los riesgos incluyen la sobreexposición a productos químicos venenosos o maquinaria peligrosa. Los pozos de estiércol generan gases tóxicos mortales, que pueden causar ahogamiento.

Los animales también pueden ser una amenaza.

Olga, quien se mudó a Estados Unidos desde México cuando era adolescente, es una trabajadora migrante indocumentada de una granja lechera en Vermont. Ella asegura que vio a su hermana casi muerta mientras trabajaba.

“Básicamente, una vaca la pisoteó y ella estaba muriendo. Tenía la lengua fuera”, recuerda Olga.

La joven de 29 años dice que aunque el incidente dejó a su hermana con un brazo y dos costillas rotas, el administrador de la finca exigió que regresara al trabajo casi de inmediato.

No fue hasta que presentó una nota del médico que demostraba que su hermana no podía trabajar que “el jefe la dejó en paz”, dice Olga. Su hermana ya no trabaja en la agricultura.

Olga, sin embargo, todavía lo hace. Afirma que trabaja “12 horas al día, todos los días”. “No hay aumentos, no hay descanso y ni siquiera pagan a tiempo”, señala. “Te pagan cuando quieren”.

«Siempre nos atacan por ser migrantes”

A principios de este verano, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos implementó nuevas reglas diseñadas para hacer que las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas temporales sean más seguras.

Estas medidas incluyen protección frente a las represalias de los empleadores contra los trabajadores que se organizan para defender sus derechos y la prohibición de que los empleadores retengan los pasaportes y documentos de migración de los trabajadores.

Pero así como las autoridades han tratado de tomar medidas enérgicas contra el abuso de los migrantes, la retórica contra ellos, alimentada por debates políticos sobre niveles récord de migración irregular a través de la frontera entre Estados Unidos y México, se ha sumado a las dificultades que enfrentan.

En múltiples ocasiones, Donald Trump se ha referido a la migración irregular como una “invasión” y ha llamado “animales”, “narcotraficantes” y “violadores” a quienes cruzan la frontera hacia Estados Unidos.

“Me hace sentir triste, dijo Olga. «Deberían ver las condiciones en las que estamos para sobrevivir en este país».

Las restricciones fronterizas promulgadas por el presidente Joe Biden en junio también pueden empeorar las condiciones de seguridad, dijo la profesora East.

La investigadora indicó que leyes migratorias más estrictas pueden hacer que los trabajadores tengan miedo de defender los protocolos de seguridad.

La mayoría de la gente se queda callada porque tiene miedo de que se aprueben todas las leyes”, dice Hugo. «No te puedes quejar».

Hugo afirma que últimamente ha notado más discriminación y recuerda una experiencia reciente en la que el dueño de una tienda se negó a venderle agua porque tenía dificultades para hablar inglés.

«La gente nos trata mal».

Avanzan con diálogos y acuerdos para resolver conflictos internos en San Miguel Quetzaltepec

0

·         Hasta el momento se resolvió la problemática de distribución de recursos, la cual estaba presente desde 2017

·         La Sego participa en mesas de diálogo para generar acuerdos

Oaxaca de Juárez, Oax. 4 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Gobierno (Sego) dio a conocer que, a través de diversas mesas de diálogo se logró un acuerdo entre el Municipio de San Miguel Quetzaltepec y su agencia San Juan Bosco Chuxnaban de la región Sierra de Juárez, por un conflicto derivado de la distribución de los recursos.

El secretario de Gobierno, Jesús Romero López, informó que para este acuerdo fueron necesarias más de 15 mesas de diálogo entre la Sego a través de la Coordinación de Delegados de Paz (Cdpaz) y la Subsecretaría de Fortalecimiento Municipal, en conjunto con diversas dependencias, entre ellas la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos (CADH).

Manifestó que esta importante acción permitirá restaurar el tejido social en la comunidad, que se vio afectado en 2017 cuando San Miguel Quetzaltepec tomó la decisión de dejar de ministrar participaciones a la agencia San Juan Bosco Chuxnaban.

En 2019, dicha agencia interpuso una denuncia en la Sala de Justicia Indígena, con lo que comenzó el proceso para que el Municipio de San Miguel Quetzaltepec le asignara y distribuyera sus recursos municipales.

El 29 de abril de este año finalmente se publicó la sentencia a favor de San Juan Bosco Chuxnaban, que ordena a San Miguel Quetzaltepec cubrir las participaciones federales de los Ramos 28 y 33, Fondo III y IV, de los ejercicios fiscales del 2019 al 2024.

Por lo anterior, las partes acordaron buscar los mecanismos para atender el requerimiento de la sentencia emitida por la Sala de Justicia Indígena referente a los recursos del 2019 al 2023.

Derivado de una mesa de trabajo en las instalaciones de la Cdpaz, ubicadas en la capital oaxaqueña y con la mediación de otras dependencias, el municipio de San Miguel Quetzaltepec y la agencia San Juan Bosco Chuxnaban, lograron un acuerdo mutuo para la distribución de las participaciones municipales.

En tanto, se continúa con la búsqueda de acuerdos para resolver la problemática del conflicto agrario que sigue vigente entre estas comunidades, por lo que las acciones anteriores representan un avance hacia la paz y gobernabilidad de este municipio.

Migrantes podrán contar con asesoría y asistencia legal en Oaxaca

0

·         La LXV Legislatura local reformó dos leyes para que exista un defensor público destinado a ello.

San Raymundo Jalpan, Oax. 3 de septiembre de 2024.- El Congreso de Oaxaca reformó el marco jurídico para que las personas migrantes y sus familias, en su tránsito por el estado, tengan el acceso a la asesoría y asistencia legal, por parte de un defensor público.

Esto será posible por la reforma al artículo 8 de la Ley para el Reconocimiento y Atención de los Derechos de los Migrantes y sus Familias para el Estado de Oaxaca; y al artículo 6 de la Ley de la Defensoría Pública del Estado, aprobada por el Pleno de la LXV Legislatura local con 27 votos.

Con esta modificación en dichas leyes, se reconoce el derecho humano de los migrantes a recibir asesoría, defensa y representación legal por parte de un defensor público, dentro del territorio del estado, y por otro lado, se amplían las atribuciones de la Defensoría Pública del Estado, para el cumplimiento de ello.

Por lo cual, de acuerdo con el dictamen aprobado, la Defensoría Pública del Estado tendrá la facultad de defender legalmente a las personas migrantes irregulares que hayan sido detenidas, mediante una asistencia jurídica en la que se hagan valer sus derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales.

“Es garantía establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que el Estado vele por la seguridad e integridad de las personas que se encuentren en el territorio nacional, así lo refiere el artículo 1 del mencionado precepto legal”, refiere la iniciativa aprobada.

“De tal forma que en cada estación migratoria del Instituto Nacional de Migración se encuentre un defensor público, único y exclusivamente para la atención de los migrantes que son detenidos”, explica el dictamen.

Esta reforma fue propuesta por las diputadas Concepción Rueda Gómez, Melina Hernández Sosa, Minerva Leonor López Calderón y Lizbeth Anaid Concha Ojeda, y por los diputados Jaime Moisés Santiago Ambrosio, Horacio Sosa Villavicencio y César David Mateos Benítez. 

Reconoce Gobierno de Oaxaca a estudiantes ganadoras del Premio Juvenil del Agua Estocolmo 2024

0

·         El Mandatario Estatal señaló que este reconocimiento internacional, pone en alto el nombre de México, y representa un orgullo para Oaxaca, que patenta el talento de la juventud

Oaxaca de Juárez, Oax. 3 de septiembre de 2024.- A nombre del pueblo de Oaxaca, el Gobernador Salomón Jara Cruz reconoció a las estudiantes del Bachillerato Integral Comunitario de Teotitlán del Valle (BIC 29), Shanni Valeria Mora Fajardo y Rosa Mendoza Sosa, por obtener el Diploma de Excelencia en el certamen internacional en el Premio Juvenil del Agua Estocolmo 2024 (Stockholm Junior Water Prize).

Desde Palacio de Gobierno, el Mandatario Estatal expresó que este reconocimiento internacional, el más prestigioso del mundo en el tema hídrico, pone en alto el nombre de México, y representa un orgullo para Oaxaca, toda vez que patenta el talento de la juventud.

“En Oaxaca hay mucha capacidad y talento”, afirmó Jara Cruz al tiempo de expresar que invitará a ambas estudiantes a compartir esta experiencia en las instituciones de nivel medio superior para motivar a más jóvenes, toda vez que en los 28 años de celebrarse este Premio Juvenil del Agua, son las primeras mujeres en recibir esta distinción.

En su oportunidad, las estudiantes que cursan el cuarto módulo del BIC 29, perteneciente al Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO), agradecieron el apoyo del Gobierno del Estado, al tiempo de señalar que este respaldo debe existir siempre para que más jóvenes como ellas se motiven a desarrollar proyectos sociales encaminados al bienestar de su comunidad y expandan su talento.

El proyecto “Filtro casero como alternativa para la reutilización del agua entintada en el cultivo de hortalizas”, desarrollado por las estudiantes y que contó con la asesoría de su profesora Brenda Jarquín Martínez, refrenda el compromiso con el cuidado del medio ambiente al reutilizar el agua empleada en la elaboración de tintes para los tapetes de lana, en el riego de hortalizas.

Presenta Gobierno de Oaxaca rectificación y digitalización del Polígono de Reserva Ecológica de Cerro del Crestón

0

•           Esta herramienta permitirá resguardar mil 230 hectáreas, con 11 kilómetros de perímetro

Oaxaca de Juárez, Oax. 2 de septiembre de 2024. El Gobierno del Estado presentó la rectificación y digitalización de la superficie que integra el Polígono de la Zona de Reserva Ecológica y Área Natural Protegida en el Cerro del Crestón, decretada en 1992.

Esta herramienta realizada a través de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad en coordinación con la Consejería Jurídica y Asistencia Legal y la Comisión de Límites del Estado de Oaxaca, permitirá ser utilizada en los actuales sistemas de información geográfica para tener una mejor administración de la zona y evitar el crecimiento de la mancha urbana.

El Mandatario Estatal aseveró que, con esta acción que resguarda mil 230 hectáreas con 11 kilómetros de perímetro, se atiende un rezago de 32 años en los que no se contaba con precisiones técnicas en el decreto, lo que impedía conocer los vértices y colindancias, el número exacto de las hectáreas y las actividades que podían llevarse a cabo en esta superficie.

“Estamos trabajando para brindar certidumbre a las y los propietarios de predios que se encuentran dentro y fuera del polígono, sin que esto implique la expropiación de ninguna propiedad, ni demoliciones, ni desalojos; se seguirán respetando los derechos de propiedad social de la zona”, aseveró Jara Cruz.

Para garantizar los servicios ecosistémicos de este lugar, se implementará un Programa de Manejo que contará con un Consejo Técnico Consultivo integrado por núcleos agrarios, propietarios privados, representantes de Comités de Vida Vecinal (Convive), la academia, de los gobiernos federal, municipal, y la sociedad civil.

De esta manera se realizarán trabajos de caracterización, talleres participativos con las autoridades y finalmente la consulta pública para garantizar la transparencia de este proceso.

Trabajadores del estado de Oaxaca rinden honores al lábaro patrio

0

●        El titular de la Secretaría de Administración, Noel Hernández Rito, destacó la relevancia de los valores de libertad, justicia y unidad que han forjado a la nación

Tlalixtac de Cabrera, Oax., 2 de septiembre de 2024.- En el marco del CCXIV aniversario de la Independencia, el personal de la Secretaría de Administración (SA) del Gobierno del Estado, llevó a cabo la ceremonia de izamiento de Bandera Nacional en la explanada del complejo de Ciudad Administrativa, “Benemérito de las Américas”.

En este acto cívico, el titular de la dependencia, Noel Hernández Rito, destacó la relevancia de los valores de libertad, justicia y unidad que han forjado a la nación, subrayando el orgullo de ver ondear el estandarte mexicano como símbolo de la soberanía nacional.

“Es una ocasión para renovar nuestro compromiso con un futuro más justo y equitativo para todas y todos los oaxaqueños”, aseguró.

Agregó que en el Gobierno de la Primavera Oaxaqueña, en la entidad se vive un momento de renovación y esperanza, asegurando que septiembre es el mes de la Cuarta Transformación, período que marca un nuevo capítulo en la historia. 

Señaló que las y los trabajadores del estado continuarán laborando incansablemente para construir un desarrollo inclusivo, con oportunidades para cada persona, donde nadie se quede atrás y nadie se quede fuera.

La ceremonia cívica concluyó con un vibrante «¡Viva México! ¡Viva Oaxaca!», para enaltecer el respeto por los símbolos patrios.

Revoca juez federal resolución de que ordenaba la reposición del juicio contra los responsables de la desaparición forzada de Claudia Uruchurtu

0

Por Juan Carlos Zavala

Elizabeth Uruchurtu Cruz informó que ganaron un amparo en el que un juez federal revocó la resolución de la Sala Indígena y Quinta Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, en la que ordenó la reposición del juicio contra los responsables de la desaparición forzada de su hermana, la activista y defensora de derechos humanos, Claudia Uruchurtu Cruz

Durante su participación en la mesa de análisis “Encrucijada de la Justicia. El caso de Claudia Uruchurtu Cruz y los desaparecidos de Zapotengo”, agregó que está corriendo el término para que la Sala Indígena y Quinta Sala Penal acate la sentencia de amparo de la justicia federal.

Claudia Uruchurtu fue víctima de desaparición forzada el viernes 26 de marzo de 2021 cuando participaba en una manifestación en el palacio municipal de Asunción Nochixtlán, Oaxaca

Tras la lucha emprendida por su familia, principalmente sus hermanas, fueron detenidos cinco funcionarios públicos del ayuntamiento municipal, incluida la ex presidenta municipal, Lizbeth Victoria Huerta. Quienes fueron sentenciados a 60 años de prisión.

Sin embargo, la jueza María Teresa Quevedo del Tribunal de Enjuiciamiento del TSJEO, decidió reclasificar el delito que se imputó contra Lizbeth Victoria para sentenciarla por obstrucción en la búsqueda de la Claudia Uruchurtu y no por desaparición forzada. En consecuencia, se modificó la sentencia y solo se le impuso una pena de 4 años y 2 meses de prisión.

Esta fue la primera vez, manifestó Elizabeth Uruchurtu, que “el rostro de la impunidad” se mostró en el caso de su hermana.

Posteriormente, decidieron apelar la resolución de la jueza ante la Sala Indígena y Quinta Sala Penal del TSJEO, pero sorpresivamente resolvió que debía reponerse todo el juicio contra las responsables de la desaparición forzada de Claudia Uruchurtu. Con esto, echó abajo la justicia que la familia había logrado hasta ese momento. “Se asomó nuevamente el rostro de la impunidad”, manifestó. Esto, además, violatorio de sus derechos humanos.

Hasta antes de la resolución de la Sala Indígena y Quinta Sala Penal, el caso de Claudia Uruchurtu se había convertido en un caso paradigmático porque era la primera vez en Oaxaca que había una sentencia en un caso de desaparición forzada por la participación de servidores públicos.

 Es por ello, dijo, que promovieron una demanda de amparo ante el Poder Judicial de la Federación. Y un juez federal, explicó, les dio la razón y revocó la resolución de la Sala Indígena y Quinta Sala Penal. El cumplimiento de esta sentencia de amparo aún está en términos, por lo que exigió al Poder Judicial de Oaxaca que no permita nuevamente que impere la impunidad.

 Elizabeth Uruchurtu informó que Claudia Uruchurtu, y exigió a la ex presidenta municipal Lizbeth Victoria que, si quiere salir de la cárcel, que diga dónde se encuentra su hermana.

Fuente: https://www.primeralinea.mx/

SECTOR LABORAL IMPULSA TRANSFORMACIÓN DEL INFONAVIT 

0
  • El Acuerdo Nacional por la Prosperidad con Vivienda respaldará las metas de la Dra. Sheinbaum 

CDMX, 28 de agosto de 2024.- El sector de los trabajadores impulsa una transformación en el Infonavit. A 52 años de su fundación, estamos en un momento clave para recuperar su esencia, donde la fuerza laboral se convierta en un actor crítico y propositivo en la defensa de sus derechos y por la vivienda, afirmó el Mtro. Mario Macías Robles, titular de la Dirección de los Trabajadores (DST) del Instituto.

En un contexto donde el precio promedio de la vivienda es de 1 millón 724 mil pesos y el salario promedio mensual en el sector formal es de 7 mil 300 pesos, según datos de la SHF y la ENOE, se firmará el 30 de agosto el primer Acuerdo Nacional por la Prosperidad con Vivienda, para impulsar la oferta y respaldar las metas en esta materia de la presidenta electa, Dra. Claudia Sheinbaum.

El sector de los trabajadores recorrió durante seis años el país para escuchar y recopilar las demandas laborales para construir el proyecto ‘El Infonavit que queremos las y los trabajadores’. “Con un profundo conocimiento de las exigencias de la derechohabiencia, junto con el análisis financiero y de viabilidad definimos acciones concretas para mejorar la oferta del Instituto, alineadas con las necesidades y realidades actuales del país”.

El Mtro. Macías Robles afirmó que es momento de que el Infonavit tenga una dirigencia que provenga de los sectores para comprender sus necesidades y facilitar la política social del próximo gobierno. “A través del diálogo tripartito, podemos atender a los 76 millones de derechohabientes, especialmente a los 5.5 millones que demandan vivienda asequible; garantizar el crecimiento de los Polos de Desarrollo; y abrir oportunidades para que los jóvenes construyan su patrimonio”.

El sector laboral en conjunto con el Dip. Alfonso Ramírez Cuéllar, abrieron un diálogo histórico que integra a gobierno, empresarios, trabajadores y organizaciones, que consolidarán en el Acuerdo Nacional para abordar la escasez de vivienda, la especulación, la ocupación irregular y la ineficaz gestión del suelo.