Inicio Blog Página 22

Presenta Gobierno de Oaxaca rectificación y digitalización del Polígono de Reserva Ecológica de Cerro del Crestón

0

•           Esta herramienta permitirá resguardar mil 230 hectáreas, con 11 kilómetros de perímetro

Oaxaca de Juárez, Oax. 2 de septiembre de 2024. El Gobierno del Estado presentó la rectificación y digitalización de la superficie que integra el Polígono de la Zona de Reserva Ecológica y Área Natural Protegida en el Cerro del Crestón, decretada en 1992.

Esta herramienta realizada a través de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad en coordinación con la Consejería Jurídica y Asistencia Legal y la Comisión de Límites del Estado de Oaxaca, permitirá ser utilizada en los actuales sistemas de información geográfica para tener una mejor administración de la zona y evitar el crecimiento de la mancha urbana.

El Mandatario Estatal aseveró que, con esta acción que resguarda mil 230 hectáreas con 11 kilómetros de perímetro, se atiende un rezago de 32 años en los que no se contaba con precisiones técnicas en el decreto, lo que impedía conocer los vértices y colindancias, el número exacto de las hectáreas y las actividades que podían llevarse a cabo en esta superficie.

“Estamos trabajando para brindar certidumbre a las y los propietarios de predios que se encuentran dentro y fuera del polígono, sin que esto implique la expropiación de ninguna propiedad, ni demoliciones, ni desalojos; se seguirán respetando los derechos de propiedad social de la zona”, aseveró Jara Cruz.

Para garantizar los servicios ecosistémicos de este lugar, se implementará un Programa de Manejo que contará con un Consejo Técnico Consultivo integrado por núcleos agrarios, propietarios privados, representantes de Comités de Vida Vecinal (Convive), la academia, de los gobiernos federal, municipal, y la sociedad civil.

De esta manera se realizarán trabajos de caracterización, talleres participativos con las autoridades y finalmente la consulta pública para garantizar la transparencia de este proceso.

Trabajadores del estado de Oaxaca rinden honores al lábaro patrio

0

●        El titular de la Secretaría de Administración, Noel Hernández Rito, destacó la relevancia de los valores de libertad, justicia y unidad que han forjado a la nación

Tlalixtac de Cabrera, Oax., 2 de septiembre de 2024.- En el marco del CCXIV aniversario de la Independencia, el personal de la Secretaría de Administración (SA) del Gobierno del Estado, llevó a cabo la ceremonia de izamiento de Bandera Nacional en la explanada del complejo de Ciudad Administrativa, “Benemérito de las Américas”.

En este acto cívico, el titular de la dependencia, Noel Hernández Rito, destacó la relevancia de los valores de libertad, justicia y unidad que han forjado a la nación, subrayando el orgullo de ver ondear el estandarte mexicano como símbolo de la soberanía nacional.

“Es una ocasión para renovar nuestro compromiso con un futuro más justo y equitativo para todas y todos los oaxaqueños”, aseguró.

Agregó que en el Gobierno de la Primavera Oaxaqueña, en la entidad se vive un momento de renovación y esperanza, asegurando que septiembre es el mes de la Cuarta Transformación, período que marca un nuevo capítulo en la historia. 

Señaló que las y los trabajadores del estado continuarán laborando incansablemente para construir un desarrollo inclusivo, con oportunidades para cada persona, donde nadie se quede atrás y nadie se quede fuera.

La ceremonia cívica concluyó con un vibrante «¡Viva México! ¡Viva Oaxaca!», para enaltecer el respeto por los símbolos patrios.

Revoca juez federal resolución de que ordenaba la reposición del juicio contra los responsables de la desaparición forzada de Claudia Uruchurtu

0

Por Juan Carlos Zavala

Elizabeth Uruchurtu Cruz informó que ganaron un amparo en el que un juez federal revocó la resolución de la Sala Indígena y Quinta Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, en la que ordenó la reposición del juicio contra los responsables de la desaparición forzada de su hermana, la activista y defensora de derechos humanos, Claudia Uruchurtu Cruz

Durante su participación en la mesa de análisis “Encrucijada de la Justicia. El caso de Claudia Uruchurtu Cruz y los desaparecidos de Zapotengo”, agregó que está corriendo el término para que la Sala Indígena y Quinta Sala Penal acate la sentencia de amparo de la justicia federal.

Claudia Uruchurtu fue víctima de desaparición forzada el viernes 26 de marzo de 2021 cuando participaba en una manifestación en el palacio municipal de Asunción Nochixtlán, Oaxaca

Tras la lucha emprendida por su familia, principalmente sus hermanas, fueron detenidos cinco funcionarios públicos del ayuntamiento municipal, incluida la ex presidenta municipal, Lizbeth Victoria Huerta. Quienes fueron sentenciados a 60 años de prisión.

Sin embargo, la jueza María Teresa Quevedo del Tribunal de Enjuiciamiento del TSJEO, decidió reclasificar el delito que se imputó contra Lizbeth Victoria para sentenciarla por obstrucción en la búsqueda de la Claudia Uruchurtu y no por desaparición forzada. En consecuencia, se modificó la sentencia y solo se le impuso una pena de 4 años y 2 meses de prisión.

Esta fue la primera vez, manifestó Elizabeth Uruchurtu, que “el rostro de la impunidad” se mostró en el caso de su hermana.

Posteriormente, decidieron apelar la resolución de la jueza ante la Sala Indígena y Quinta Sala Penal del TSJEO, pero sorpresivamente resolvió que debía reponerse todo el juicio contra las responsables de la desaparición forzada de Claudia Uruchurtu. Con esto, echó abajo la justicia que la familia había logrado hasta ese momento. “Se asomó nuevamente el rostro de la impunidad”, manifestó. Esto, además, violatorio de sus derechos humanos.

Hasta antes de la resolución de la Sala Indígena y Quinta Sala Penal, el caso de Claudia Uruchurtu se había convertido en un caso paradigmático porque era la primera vez en Oaxaca que había una sentencia en un caso de desaparición forzada por la participación de servidores públicos.

 Es por ello, dijo, que promovieron una demanda de amparo ante el Poder Judicial de la Federación. Y un juez federal, explicó, les dio la razón y revocó la resolución de la Sala Indígena y Quinta Sala Penal. El cumplimiento de esta sentencia de amparo aún está en términos, por lo que exigió al Poder Judicial de Oaxaca que no permita nuevamente que impere la impunidad.

 Elizabeth Uruchurtu informó que Claudia Uruchurtu, y exigió a la ex presidenta municipal Lizbeth Victoria que, si quiere salir de la cárcel, que diga dónde se encuentra su hermana.

Fuente: https://www.primeralinea.mx/

SECTOR LABORAL IMPULSA TRANSFORMACIÓN DEL INFONAVIT 

0
  • El Acuerdo Nacional por la Prosperidad con Vivienda respaldará las metas de la Dra. Sheinbaum 

CDMX, 28 de agosto de 2024.- El sector de los trabajadores impulsa una transformación en el Infonavit. A 52 años de su fundación, estamos en un momento clave para recuperar su esencia, donde la fuerza laboral se convierta en un actor crítico y propositivo en la defensa de sus derechos y por la vivienda, afirmó el Mtro. Mario Macías Robles, titular de la Dirección de los Trabajadores (DST) del Instituto.

En un contexto donde el precio promedio de la vivienda es de 1 millón 724 mil pesos y el salario promedio mensual en el sector formal es de 7 mil 300 pesos, según datos de la SHF y la ENOE, se firmará el 30 de agosto el primer Acuerdo Nacional por la Prosperidad con Vivienda, para impulsar la oferta y respaldar las metas en esta materia de la presidenta electa, Dra. Claudia Sheinbaum.

El sector de los trabajadores recorrió durante seis años el país para escuchar y recopilar las demandas laborales para construir el proyecto ‘El Infonavit que queremos las y los trabajadores’. “Con un profundo conocimiento de las exigencias de la derechohabiencia, junto con el análisis financiero y de viabilidad definimos acciones concretas para mejorar la oferta del Instituto, alineadas con las necesidades y realidades actuales del país”.

El Mtro. Macías Robles afirmó que es momento de que el Infonavit tenga una dirigencia que provenga de los sectores para comprender sus necesidades y facilitar la política social del próximo gobierno. “A través del diálogo tripartito, podemos atender a los 76 millones de derechohabientes, especialmente a los 5.5 millones que demandan vivienda asequible; garantizar el crecimiento de los Polos de Desarrollo; y abrir oportunidades para que los jóvenes construyan su patrimonio”.

El sector laboral en conjunto con el Dip. Alfonso Ramírez Cuéllar, abrieron un diálogo histórico que integra a gobierno, empresarios, trabajadores y organizaciones, que consolidarán en el Acuerdo Nacional para abordar la escasez de vivienda, la especulación, la ocupación irregular y la ineficaz gestión del suelo. 

Fiscal General del Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla, nombra nueva Fiscal Especializada para la Atención a Delitos de Alto Impacto

0

·       Nombran nueva titular de la Unidad Especializada en Combate al Robo de Vehículos

Oaxaca de Juárez, Oax. 28 agosto de 2024.-   De conformidad con las atribuciones que marca la ley, el Fiscal General de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla, tomó protesta como nueva Fiscal Especializada para la Atención a Delitos de Alto Impacto a Edith Morales Celaya, quien cuenta con amplia experiencia en materia de procuración de justicia, pues se ha desempeñado en diferentes puestos en la institución.

Durante el acto protocolario, realizado en el edificio Jesús “Chu” Rasgado, el titular de la Fiscalía General del Estado, Bernardo Rodríguez Alamilla, exhortó a la funcionaria Edith Morales Celaya a realizar su actividad bajo los principios de probidad, profesionalismo y responsabilidad que exige el cargo y la ciudadanía, además de tener la sensibilidad que requiere su desempeño en el puesto, al brindar atención a víctimas de delitos, especialmente por ser de alto impacto.

Rodríguez Alamilla sostuvo que los trabajos de la Fiscalía Especializada en Delitos de Alto Impacto deben ser sensibles y eficientes de modo que esta área brinde adecuados procesos de procuración de justicia a las víctimas.

“El trabajo debe orientarse y focalizarse en brindar atención y protección integral a las víctimas, por medio de procesos de procuración de justicia eficientes que permitan recuperar la confianza de la ciudadanía, especialmente porque es un área sensible que necesita reconfigurarse y fortalecerse en materia de procesos de investigación y atención.”

Edith Morales Celaya es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), además obtuvo el grado de maestra en Ciencias Penales por la misma casa de estudios. La Fiscal Especializada ha cursado diferentes diplomados en materia de derechos humanos, colabora en la FGEO desde hace más de 23 años, y en el último año se desempeñó como Vicefiscal Regional de la Cuenca.

Asimismo, se realizó el nombramiento de Claudia León Santos como titular de la Unidad Especializada en Combate al Robo de Vehículos, acción que forma parte de la reconfiguración institucional de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos de Alto Impacto, que tiene el fin de mejorar y acercar a la ciudadanía servicios de procuración de justicia con mecanismos más eficientes que permita garantizarles una atención adecuada y efectiva.

Aprueba INE asignación de diputaciones y senadurías por el principio de representación proporcional

0
  • El actuar del INE va más allá de coyunturas electorales: Guadalupe Taddei
  • El INE defiende la República arbitrando, no siendo parte de la disputa: Uuc-kib Espadas

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó por mayoría de votos el acuerdo correspondiente a la asignación de diputaciones federales por el principio de representación proporcional (RP) y, por unanimidad, el acuerdo para la asignación de senadurías por este principio a los partidos políticos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC) y morena.

En sesión extraordinaria, la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, aseguró que en este proceso de asignación y en la aplicación de la fórmula contenida en la Constitución no existe un dilema.

“Nuestro actuar está más allá de coyunturas electorales”, dijo, por lo que consideró inaceptable colocar al Instituto en una falsa disyuntiva.

“La Constitución es contundente y precisa, no hay dilema, las reglas constitucionales son muy claras. Pedirle al INE hoy que aplique esta fórmula de otra manera, es impensable. Este Consejo General no puede apartarse de la Constitución”, enfatizó.

La Consejera Presidenta aseveró que “atisbar si quiera o, peor aún, asegurar que se pueden inaplicar las reglas electorales, debilita la construcción de la ciudadanía y del Estado de derecho”.

En este sentido, Guadalupe Taddei subrayó que el proyecto de acuerdo presentado ante el pleno es objetivo y es el resultado del trabajo de toda la estructura que conforma el Sistema Nacional de Elecciones.

“Este acuerdo no es sólo de 11 consejerías, se debe al trabajo y compromiso de miles de servidores públicos electorales” y refleja la voluntad ciudadana, concluyó.

La interpretación sistemática de la fórmula de RP es inequívoca

El Consejero Uuc-kib Espadas Ancona -presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos-, afirmó que “la fórmula de asignación de la representación proporcional, su interpretación gramatical y funcional, pero muy especialmente en su interpretación sistemática, histórica y teleológica es inequívoca: donde la Constitución dice que el tope de sobrerrepresentación será de 8 % para cada partido, debe leerse que este tope es para cada partido y no para cada coalición”.

Espadas recalcó que el INE defiende la República arbitrando, no siendo parte de la disputa. “No puede un órgano obligadamente imparcial moldear sus decisiones en función de un resultado electoral particular independientemente de que ese resultado sea considerado adecuado o no por funcionarios o jueces electorales”.

El orden constitucional, argumentó, no es proporcionalista, “ya que no da al voto de cada candidatura el mismo peso más allá del día de la elección; sus resultados son injustos, sus disposiciones no son igualitarias; se trata de una Constitución autoritaria en la conformación de la representación parlamentaria; no es lo mejor para la diversidad política y social de este país, pero hoy es mandato constitucional”.

Consejo General no es un cuarto poder, sostiene Consejera De la Cruz

En su intervención, la Consejera Norma De la Cruz Magaña recordó que desde hace 17 años la ciudadanía está familiarizada con boletas electorales en las que los emblemas de los partidos que van en coalición aparecen por separado. “La ciudadanía es consciente que con su voto elige diputaciones y senadurías de mayoría relativa y, a su vez, elige la lista de representación proporcional del partido político al que le deposita su confianza”.

En este sentido, dejó en claro que quienes conforman el Consejo General no son un cuarto poder, “no tenemos facultad para distribuir curules y escaños con interpretaciones a modo. Pretender que 11 personas integrantes de una autoridad administrativa electoral podemos cambiar las reglas de sobrerrepresentación dadas por el pacto federal, implicaría revestirnos de una soberanía que no detentamos”.

Realiza Consejera Zavala propuesta para “distribución efectivamente proporcional”

Al presentar una contrapropuesta de distribución de diputaciones de RP, la Consejera Claudia Zavala Pérez sostuvo que la asignación de curules en la Cámara de Diputados, propuesta en el proyecto de acuerdo sometido a consideración, “no refleja de manera objetiva la pluralidad política que la ciudadanía expresó en las urnas el pasado 2 de junio”.

El problema en la determinación de los límites de sobrerrepresentación, manifestó, radica en que “lo que se ha venido haciendo es sumar, más bien regalar, ocho puntos por igual a cada uno de los porcentajes de la votación nacional emitida de los partidos políticos. No obstante, esa simple operación equivale, en los hechos, a incrementar la base de cálculo de este proceso electoral en casi cuatro millones y medio de votos a cada partido político”, precisó.

Por lo anterior, explicó que su propuesta consistió en que, en lugar de sumar ocho puntos enteros a cada partido político para calcular su límite de sobrerrepresentación, se obtenga el 8 % del porcentaje de la votación nacional emitida de cada partido político para después sumarlo a su porcentaje original. Con ello, resaltó, se lograría “una distribución efectivamente proporcional respecto de los votos que realmente se depositaron en las urnas”.

Consejero Rivera defiende reinterpretación de texto constitucional

Por su parte, el Consejero Jaime Rivera Velázquez defendió una interpretación sistemática y funcional que preserve los fines superiores de la Constitución de pluralismo, proporcionalidad e igualdad del voto ciudadano.

“Es cierto que también deben tenerse en cuenta los precedentes de interpretación y aplicación de las normas, pero éstos, aunque relevantes, no conllevan un mandato absoluto, deben ponderarse los bienes jurídicos que están en juego. Por lo tanto, es válido una reinterpretación en el actual contexto empírico que es algo diferente al pasado”, manifestó.

Autoridades electorales obligadas a garantizar aplicación de la ley

El Consejero Arturo Castillo Loza mencionó que la función de las autoridades administrativas electorales “no es redefinir el sistema para adaptarlo a las circunstancias políticas del momento o a modelos teóricos o doctrinales de democracia, sino garantizar que se aplique la ley. Ni más, ni menos”. El respeto a la ley, acentuó, es el fundamento del Estado de derecho y de la paz social.

“En todo caso, corresponderá al legislador o a la justicia constitucional dotar de un sentido distinto al modelo de representación política actualmente vigente. Jugar, en cambio, al capricho político, al deseo personal o a la idea abstracta y subjetiva de la primacía de la justicia sobre la ley, sólo nos conducirá al callejón sin salida de la ley del más fuerte, que no es ley sino arbitrariedad”, dijo al coincidir con el sentido del acuerdo.

Consejerías obligadas a aplicar lo que dice la Constitución

“La obligación que tenemos hoy todas y todos los consejeros que integramos este pleno, es aplicar la Constitución. Más allá de nuestras convicciones personales, nuestras simpatías, opiniones y críticas que pudiéramos hacer, estamos aquí para actuar conforme a lo que dicta nuestra Constitución y los principios que de ella emanan”, destacó la Consejera Carla Humphrey Jordan.

Las restricciones contenidas en las fracciones cuarta y quinta del artículo 54 constitucional, manifestó, que se refieren a que ningún partido político puede contar con más de 300 diputaciones por ambos principios o contar con un porcentaje de la Cámara que exceda en ocho puntos al porcentaje de la votación nacional emitida, deben ser leídas de forma estricta y limitada, es decir, “atendiendo la exactitud de la norma”, agregó.

Consejero Faz respalda propuesta de criterio propuesto por la Consejera Zavala

Al anunciar su apoyo a la propuesta de la Consejera Claudia Zavala, el Consejero Martín Faz Mora apuntó que hay una amplia base de motivos y fundamentos constitucionales y jurisdiccionales que permitirían al INE considerar dicho criterio para calcular el umbral del ocho por ciento de sobrerrepresentación, “mismo que no sólo es razonable, sino constitucionalmente válido”.

“Al hacer un estudio de constitucionalidad de esta propuesta, considero que persigue un fin válido al garantizar la igualdad y efectividad en el sufragio, los principios de proporcionalidad, pluralismo, participación política de las minorías, sistema de partidos y deliberación democrática”, además, logra atemperar la distorsión y evita un alto grado de sobrerrepresentación, estableció.

La autoridad electoral opera la norma y lo hace en apego a la Constitución

La Consejera Dania Ravel Cuevas señaló que en el INE “somos operadores de la norma y en algunas ocasiones nos corresponde interpretarla, por eso me parece que esta discusión se tiene que dar tomando como base y como principio de la misma lo que determina el artículo 54 constitucional y del 15 al 20 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales”, así como el acuerdo sobre afiliación efectiva y ajustes en materia de género (INE/CG645/2023).

“Sin duda, la legislación debería hablar de coaliciones y no de partidos políticos para considerar la sobrerrepresentación como lo hace ahora; sin embargo, ésa será tarea del legislador porque hoy el texto constitucional habla de partidos políticos y la Sala Superior -del TEPJF- ya ha hecho pronunciamientos con relación a la posibilidad de interpretar la fracción cuatro y cinco del artículo 54 constitucional, referida a coaliciones y no partidos políticos y esta interpretación no ha sido favorable”, añadió.

No obstante lo anterior, en tercera ronda, Ravel Cuevas anunció su apoyo a la propuesta para calcular el límite de sobrerrepresentación de los partidos políticos de la Consejera Zavala.

Deber del INE, hacer que impere el marco constitucional

Ante diferentes puntos de vista respecto a la asignación de diputaciones de RP, “nuestro deber como institución es hacer que impere el marco constitucional”, señaló la Consejera Rita Bell López Vences, quien sostuvo que las reglas para evitar la sobrerrepresentación quedaron previamente establecidas y no es momento de revisar otras propuestas.

“Yo no advierto una laguna normativa que implique que este Consejo General deba de realizar algún otro método interpretativo”, mencionó y aprovechó para llamar a las y los futuros legisladores a no olvidar que deberán representar y trabajar para la ciudadanía en su conjunto y “no para sectores o grupos en particular, sino para el colectivo de una sociedad con múltiples demandas justas”.

Proponer otra forma de asignación sería ir en contra de la Constitución

El Consejero Jorge Montaño Ventura estimó que “para referirse que hay un fraude a la ley, éste debe de acreditarse, cosa que hasta este momento no he visto” y apuntó que el Consejo General no puede proponer otra forma de asignación “porque creo que sería violentar la norma constitucional”.

Por lo anterior, se pronunció a favor del acuerdo elaborado por la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos al considerar que está dictado conforme a derecho y reconoció el trabajo de las consejerías que la integran, de quienes se han sumado y del área técnica encargada. “Es muy válido el debate, lo aplaudo, pero vamos a hacer nosotros como órgano electoral administrativo lo que nos corresponda, apegado a la Constitución”.

El acuerdo por el que se efectúa el cómputo total, se declara la validez de la elección de diputaciones por el principio de RP y se asignan a los partidos políticos nacionales las diputaciones que les corresponden para el período 2024-2027 establece la siguiente asignación de diputaciones por este principio a cada partido político:

El documento también incluye la relación de fórmulas asignadas -por circunscripción- de candidaturas a diputaciones al Congreso de la Unión por este principio.

Cabe mencionar que las asignaciones de diputaciones y senadurías por el principio de RP toma en consideración la fórmula establecida en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), así como lo dispuesto en el Acuerdo del Consejo General por el que se determina el mecanismo para la aplicación de la fórmula de asignación de las curules y los escaños por el principio de RP en el Congreso de la Unión, que correspondan a los Partidos Políticos Nacionales con base en los resultados que obtengan en la Jornada Electoral a celebrarse el dos de junio de dos mil veinticuatro (INE/CG645/2023).


Asignación de senadurías de representación proporcional

En otro punto de la sesión, el pleno aprobó por unanimidad el acuerdo por el que se efectúa el cómputo total, se declara la validez de la elección de senadurías por el principio de RP, se asignan a los partidos políticos nacionales las senadurías que les corresponden para el período 2024-2030, y por el que se emite pronunciamiento sobre el procedimiento de asignación de senadurías de representación proporcional.

El acuerdo propone la siguiente distribución de senadurías por el principio de RP:

El documento aprobado contiene la relación de fórmulas de candidaturas a senadurías asignadas por el principio de RP.

Finalmente, una vez aprobados los acuerdos correspondientes a las diputaciones y senadurías de representación proporcional, se llevó a cabo la entrega de las constancias de asignación a los representantes de los partidos políticos nacionales ante el Consejo General.

Sierra Sur: bastión histórico de sembradíos oaxaqueños

0

La Sierra Sur es la región que encabeza los decomisos de Amapola en Oaxaca. En su geografía se encuentran los diez municipios con el mayor número de sembradíos erradicados en los últimos cinco años, con mil 628 hectáreas según datos del Ejército mexicano. Autoridades comunitarias reconocen la actividad, y han denunciado que muchos conflictos sociales son cortinas de humo por el control de la siembra y cosecha de la goma de opio.

Miguel Ángel Maya Alonso

Y duerme y se levanta, de noche y de día,

 y la semilla brota y crece

 sin que él sepa cómo.

                      Marcos 4:27

Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax.– La neblina cubre las lomas hasta donde la vista alcanza. Bajo el manto blanco, árboles fueron talados, algunos para aprovechar su madera, otros para dar paso a los cultivos. Las espigas de maíz embellecen los sembradíos al mismo tiempo que los ejotes empujan a las plantas de frijol hacia el suelo. Un campo con flores rojas se esconde tras unas montañas, es amapola. 

Desde la cima del cerro, los contrastes son evidentes en la Sierra Sur de Oaxaca, donde convergen la riqueza en recursos naturales y la miseria de la población, que habita las laderas en chozas de palos y tejas.

En esta región montañosa hasta el último ápice, conviven cuatro grupos indígenas: amuzgos, chatinos, zapotecos y mixtecos, guardianes de los secretos ocultos por la niebla, testigos de la fiereza de su clima y herederos de la bonanza de su tierra. Ni la Conquista ni la República y mucho menos la marginación acabaron con sus costumbres, tradiciones ni lengua. Han sobrevivido milenios.

En el año 2015, con los últimos datos disponibles a nivel regional, el 86 por ciento de los 336 mil 421 habitantes de la Sierra Sur vivían en pobreza, así lo detalla la Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (Coplade). El 9 por ciento de la población de la Sierra Sur de 3 a 14 años no asistía a la escuela y el 13 por ciento de la población de 6 a 14 años no sabía leer ni escribir, detalla el análisis que se basa en la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En la Sierra Sur de Oaxaca los niños caminan descalzos a pesar del frío, que multiplica el dolor que les causan las pequeñas piedras al clavarse en la planta de sus pies. Los pantalones remendados apenas cubren la piel de sus flacas piernas. Aquí, donde el kilo de maíz se vende a 50 centavos de dólar -que no alcanza ni para medio litro de leche-, se siembra amapola y marihuana para mitigar el hambre.

Ni el maíz ni el frijol, con la producción de autoconsumo, o el café, acaban con la marginación de los 70 municipios que integran la Sierra Sur. La producción forestal queda a deber a pesar de la riqueza que posee, sobre todo si se compara con los municipios de la región de la Sierra Norte de Oaxaca, que se organizaron para aprovechar los recursos de sus bosques.

La pobreza se acrecienta con las disputas territoriales -como las cataloga el Gobierno del Estado de Oaxaca- que convergen en la zona; en 2021 en un solo ataque asesinaron a siete campesinos. La justicia del Estado no llega a esta región con sistemas montañosos inaccesibles, que se divide en cuatro distritos: Putla, Sola de VegaMiahuatlán y Yautepec, cada uno con su idiosincrasia, tradiciones y costumbres.

Florece amapola en la Sierra Sur

La amapola prolifera en la Sierra Sur de Oaxaca. Los campesinos acompañan por meses a sus plantas mientras crecen en las montañas, saben que la recompensa económica es grande. De acuerdo con la organización Noria Research, un kilo de goma de opio, que se extrae de la amapola, vale de 400 a mil dólares. 

La organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) revela que en Oaxaca se destruyeron tres mil 786 hectáreas de sembradíos de amapola de 2015 a 2020, lo que convierte a la entidad en la sexta a nivel nacional por erradicación -y por lo tanto presencia- de esta droga. MUCD posee una base de datos con información de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Guardia Nacional y la extinta Policía Federal, que abarca desde 1990 a 2020.

La presencia de los cárteles Jalisco Nueva Generación, del Golfo y de los Zetas en Oaxaca, ha sido reconocida en varias ocasiones por el Gobierno del Estado, aunque siempre asegurando que solo se trata de pequeñas células. A decir de los protagonistas, los que siembran, los campesinos de Oaxaca, es un secreto a voces que la presencia del crimen organizado es mayor de lo que se reconoce, sobre todo en las regiones de la Costa, Cuenca, Istmo, Sierra Sur y Norte.

Que Oaxaca ocupa el sexto lugar nacional por erradicación de amapola en México lo refuerza el documento de investigación llamado México, Monitoreo de Plantíos de Amapola 2018–2019 de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, donde se detalla que la amapola se siembra principalmente en seis estados: Sinaloa, Chihuahua, Durango, Nayarit, Guerrero y Oaxaca.

La base de datos de MUCD evidencia que de 2015 a 2020 fueron erradicadas en todo México 125 mil 772 hectáreas de amapola, de las cuales, 35 mil 175 se localizaron en Guerrero, 30 mil 779 en Durango, 29 mil 594 en Chihuahua, seis mil 695 en Nayarit y tres mil 789 en Oaxaca. 

San Carlos Yautepec es un municipio conocido entre los oaxaqueños como productor de amapola. Estadísticamente hablando, en este municipio ubicado en la Sierra Sur se erradicó el 20 por ciento del total de hectáreas de amapola identificadas en Oaxaca, lo que representa 784 hectáreas. Solo en el 2020 se erradicaron en Oaxaca 57 hectáreas de amapola; 42 se encontraron en esta demarcación, de acuerdo con la base de datos de MUCD.

También se detalla que de los 10 municipios con más hectáreas erradicadas de amapola en Oaxaca de 2015 a 2020, seis se ubican en la Sierra Sur: San Carlos Yautepec, Santa María Quiegolani, San Juan Ozolotepec, San Mateo Yucutindoo, Santa Catarina Quioquitani y San Francisco Ozolotepec, que suman mil 628 hectáreas, lo que representa el 43 por ciento del total erradicado en el periodo.

La amapola es un cultivo preponderante en la Sierra Sur de Oaxaca, que con su llegada se convirtió en un recurso de los campesinos para combatir el hambre y la miseria, pero también trajo eventos colaterales no deseados: el incremento de la violencia.

La memoria de un sembrador encarcelado

Miahuatlán de Porfirio Díaz es la puerta a la Sierra Sur, desde aquí la niebla que domina lo más alto de las montañas es visible. Aquí también se encuentra recluido Manuel, en una de las dos prisiones que alberga la pequeña ciudad de apenas 50 mil habitantes.

Manuel fue un sembrador de amapola que nació, creció y vivió en Santiago Textitlán, uno de los tantos municipios de la Sierra Sur de Oaxaca. Ha pasado 18 años recluido en el penal desde donde observa sin cansancio, día tras día, las montañas: detrás de una de ellas se encuentra su tierra.

En 2020, cuatro mil 729 personas, de los cuatro mil 930 habitantes de Santiago Textitlán, vivían en pobreza, de los cuales dos mil 291 padecían pobreza extrema y dos mil 438 pobreza moderada, según lo revela la Secretaría de Bienestar. Además, 145 personas eran vulnerables por carencia social y 47 por ingresos. Solo 10 personas eran consideradas no pobres y no vulnerables en esta población.

La primera vez que Manuel vio al Ejército era un niño. Fue entonces cuando también el olor de la marihuana llegó a sus pulmones. Lo quemaron todo y el campesino, dueño del sembradío, fue asesinado. Seis personas más resultaron lesionadas. Pasaron muchos años para que el Ejército regresara a este municipio de la Sierra Sur de Oaxaca. Son cuatro horas de camino desde la ciudad de Oaxaca, suponiendo que la brecha esté en buenas condiciones.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Santiago Textitlán es de 0.480, de acuerdo con el INEGI, si fuera un país, contaría con el IDH 170 a nivel mundial, de 194. Este índice mide el grado de progreso de un país y se basa en tres aspectos: una vida larga y saludable, el nivel de conocimientos de la población y un nivel de vida decoroso.

En este municipio de Oaxaca, como en muchos otros, no se garantiza una vida larga y saludable y mucho menos un nivel de vida decoroso. Y como muestra está el conflicto agrario, o al menos así lo denominan las autoridades estatales, que sostiene la cabecera municipal, Santiago Textitlán, con una de sus comunidades, Xochiltepec. Mismo que en años recientes ha dejado dos muertos y varias familias desplazadas. 

En julio de 2021 y como falta de respuesta por parte de las autoridades a este conflicto agrario y de reparto de recursos federales, 20 elementos de la Guardia Nacional, 10 policías estatales y 14 agentes de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca fueron retenidos por pobladores de la cabecera municipal. Tras 72 horas fueron liberados luego de la intervención de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).

El paisaje de Textitlán ha cambiado desde los años 90, cuando Manuel inició sus andanzas en la siembra de marihuana y amapola. El cascarón de la población se renovó y las casas que antes eran de madera y tejas ahora son de concreto. Pero la pobreza sigue ahí, los conflictos están presentes y el hartazgo social es insostenible.

La memoria de Manuel está intacta y nada ha cambiado desde entonces, ni la siembra de amapola ni las necesidades básicas que no se cumplen, y que revelan la ineficiencia del Estado mexicano para otorgar los servicios sociales a la población. El campesino pobre cumple su condena, mientras los narcos, los ricos, los que acaparan la cosecha de los sembradores y la distribuyen a los consumidores, gozan de libertad.

Dominación a partir del conflicto

Dicen que no hay pueblo de la Sierra Sur en donde no haya presencia de huérfanos o viudas a causa de los llamados conflictos agrarios, esos que se disputan entre los pequeños países, debido a sus diferencias culturales, ideológicas e inclusive lengua, que conforman cada uno de los 570 municipios de Oaxaca.

Para Heriberto Ruiz Ponce, profesor investigador del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (IISUABJO), en el caso de los pueblos originarios o indígenas de América Latina, se observa un desarrollo cultural autónomo de al menos 7 mil años, que tratan de ensamblar, como si de un rompecabezas se tratara, con la Conquista.

Con la llegada de los españoles, se alientan conflictos ya existentes entre diferentes culturas mesoamericanas, con el objetivo de lograr la dominación. “Hernán Cortés instituyó el modelo de dominación a partir del conflicto”, apunta el investigador.

En el primer siglo de dominación española, el modelo de Cortés se instauró en lo que hoy conocemos como Oaxaca, “no hay registros previos de este modelo de dominación, España nos mostró cómo dominar dividiendo”, destaca Ruiz Ponce.

A pesar de la riqueza cultural de los pueblos originarios de Oaxaca, este modelo de dominación generó miseria y hambre. El desarrollo económico a estas pequeñas naciones nunca ha llegado, principalmente porque así conviene a los intereses del modelo.

Una de las respuestas, no tan promovidas, para combatir la pobreza en la región es la siembra de drogas, tanto que la Sierra Sur cuenta con el municipio con el mayor productor de drogas de Oaxaca, San Carlos Yautepec.

“En algunas regiones de México los campesinos suelen decir, cuando sembramos frijol, el kilogramo, el acaparador nos lo compra en un cuarto de dolar, y si siembro marihuana, la seco y la empaqueto, el acaparador me la paga en 175 dólares el kilo, es una cuestión de oferta y demanda”, señala el investigador de la UABJO.

En este clima de miseria y conflictividad, la siembra de drogas en los municipios de la Sierra Sur se ha convertido en un arma de doble filo: deja recursos económicos a los habitantes de la zona, pero llena la región de armas de fuego de alto poder, lo que incrementa el conflicto y ocasiona enfrentamientos en donde ni el propio Ejército interviene.

“Si hemos establecido aquí, que hay un abandono de los gobiernos o del Estado Mexicano a muchas regiones, es válido como hipótesis el plantear la posibilidad de que la siembra de sustancias ilegales es la única forma que tienen de sobrevivir muchas familias”, destaca Ruiz Ponce.

Ataques disfrazados de conflictos sociales

Con ráfagas fueron asesinados 11 hombres y dos mujeres el 16 de julio de 2018 en el distrito de Yautepec, todos originarios de la comunidad de Santa María Ecatepec. Los atacantes eran originarios de San Lucas Ixcotepec, eran vecinos.

Hasta el momento nada se sabe de los responsables de este ataque y ningún tipo de autoridad estatal o federal se acercan a esta zona. Los conflictos agrarios, entre Ecatepec e Ixcotepec, en donde se disputan tres mil 360 hectáreas de tierra, llevan décadas y las soluciones cada vez son más lejanas.

El 8 de noviembre de 2019 en el municipio de San Vicente Coatlán, en la Sierra Sur, cinco elementos de la Policía Estatal fueron asesinados mientras patrullaban. Hasta hoy, no existen indicios de los asesinos ni mucho menos se conocen las causas del ataque. En la emboscada se utilizaron armas de alto poder, por lo que los elementos policiacos no repelieron la agresión.

El 23 de abril del 2021, en la ranchería de El Guayabo, municipio de Sola de Vega, también en la región Sierra Sur de Oaxaca, un grupo armado asesinó a cinco personas, hiriendo a tres más. Durante 30 horas, los cuerpos de los cinco campesinos permanecieron abandonados a su suerte. El mismo grupo asesinó a dos personas en la comunidad vecina, Santa María Sola.

El ataque fue catalogado por la Secretaría General de Gobierno de Oaxaca como un conflicto agrario, y en todo momento negó la existencia de un grupo armado en la zona, a pesar de las denuncias de los campesinos, quienes enterraron a sus muertos hasta el 25 de abril, ya que las hostilidades continuaban en la zona.

San Vicente Coatlán enfrenta un conflicto agrario histórico con su vecino, Sola de Vega, el cual también es causa de enfrentamientos, asesinatos y personas desplazadas. Apenas el 7 de febrero de 2022 un incendio forestal fue presuntamente provocado en los terrenos disputados. Los brigadistas de la Comisión Estatal Forestal no llegaron a la zona, pues escucharon detonaciones de arma de fuego y prefirieron retirarse.

El común denominador de estos enfrentamientos es la omisión de las autoridades para prevenirlos y aplicar la justicia. El Gobierno del Estado se escuda en los conflictos agrarios, para el Gobierno Federal la situación de violencia no existe y las autoridades municipales, en su mayoría de usos y costumbres, son superadas por la situación.

Manuel no pregunta cuánto dinero recibe su padre por esta cosecha. Basta que le dé para comer y lo vista. Desde los seis años cuida las plantas, pero comprendió su valor económico hasta los 15, cuando sembró su primer plantío de marihuana y después de amapola. El verdadero precio lo paga con su vida, en la cárcel, desde hace 18 años.

–Aquí tienes tu pago –le dice El Patrón a Eusebio, el padre de Manuel. Es la primera vez que tiene en sus manos tantos billetes. Los ojos del campesino se abren ante la sorpresa; es el primer pago que recibe. El maíz y el frijol solo le dan para el consumo personal y unas cuantas monedas.

El olor que desprende el ocote al quemarse inunda la habitación de madera y tejas, donde el pago se realiza. Afuera, los árboles reciben el impacto de la brisa y la niebla devora la noche. La falta de alimentos, vestido y esperanza son las mayores dificultades para los campesinos del municipio de Santiago Textitlán, en la Sierra Sur de Oaxaca.

Manuel se estira para ver lo que sucede entre El Patrón y su padre. El niño no asiste a la escuela desde hace tiempo, ni el tiempo, por el trabajo, ni el dinero le alcanzan a su padre para enviarlo. El frío traspasa con facilidad su camisa rota. Es medio metro más bajo que su padre, Eusebio, quien es su maestro y amigo. La sombra de su padre deja a Manuel en la oscuridad. Por la falta de alimentos es delgado; con la piel hasta los huesos y los ojos hundidos, sólo escucha. 

–Mientras trabajes duro y me vendas toda tu cosecha a mí, no tendrás problemas –le dijo El Patrón a Eusebio. Alto, con una barriga pocas veces vista en la gente del pueblo debido a la pobre alimentación, vestido de pantalones vaqueros, camisa a cuadros y sombrero, El Patrón amedrenta. Sobre su pantalón sobresale una pistola.

El Patrón sale de la choza. Sube al caballo que resiente el peso. Mira de reojo a Eusebio, quien desde la puerta lo despide con la mirada. Avanza victorioso en la vereda. No hay nadie que rivalice con su poder en el distrito de Sola de Vega. Inicia la década de los noventas y los grandes cárteles de la droga aún no llegan a la Sierra Sur de Oaxaca.

Después de tres años en la ciudad de México, Martín regresó a San Miguel Coatlán. Abandonó un cuarto austero alquilado en Milpa Alta. En su mochila llevaba un par de pantalones, tres camisas y una pistola Ingram MAC–10 con silenciador que había robado en un refugio en San Francisco Tecoxpa. 

Se fue de su pueblo a finales de la década de los noventa, cuando tenía quince años. Durante ese tiempo trabajó en lo que pudo: acomodó coches en periférico norte, cargó bultos en la central de abastos, probó la hierba que su padre sembró en la sierra oaxaqueña. Prometió a su viejo conocer el mundo y migró al centro del país siendo casi un niño. 

Alto, moreno, fornido, fue perdiendo la inocencia en la gran ciudad. Se hizo halcón cuando en México no se sabía lo que eso significaba. Y antes de los 18 era un peleador callejero consumado. Sus trabajos de juventud no tenían como límite la legalidad. 

Decidió regresar a su pueblo por una dosis de venganza que él creía necesaria: su familia por varias generaciones fue explotada por caciques; su padre perdió la salud en los sembradíos; creció viendo a las mujeres y los niños sembrar y cosechar marihuana y amapola. 

–El viejo cacique se enriqueció y no nos dejó nada, ni escuelas ni casas ni un pinche centro de salud digno. Prefirió gastarse la lana en patrocinar campañas de políticos, se hizo rico a costa de los más jodidos, con la fuerza de las armas –se repetía Martín una y otra vez, cuando volvía a los coatlanes. 

Por semanas planeó el golpe. Se juntó con dos viejos amigos del pueblo desprovistos de armas. Su plan era simple: robar el dinero de un cargamento que el cacique había vendido. Trepar a la cima de la cadena alimenticia en una tierra donde el plomo era ley.

El asalto fue sencillo. Con el territorio controlado, el patrón no esperaba traiciones. Martín y uno de sus cómplices amagó a dos empleados que resguardaban con recelo el dinero de la venta de la droga en una mochila, mientras el otro esperaba en una vieja camioneta, listo para huir. 

El botín fue de 150 mil pesos. Al chofer, improvisado, le tocaron 30 mil, y entre Martín y su otro amigo se repartieron 60 mil cada uno. Con su parte del dinero robado, Martín se compró un terreno al pie del cerro, un caballo y el arma de sus sueños: una Mauser C96, la pistola semiautomática que él había visto en revistas en la Ciudad de México como el arma favorita de los gánsteres londinenses.

El dinero robado también le sirvió a Martín para empezar su propio negocio de amapolero. Con su padre aprendió el uso de la tierra, pero en la ciudad entendió que sembrar y cosechar no era lo importante para hacer dinero. Empezó con estrategias de comercialización rústicas, pero efectivas. Bestias del campo con cargamento de goma y marihuana llevaban las drogas en cajas de huevo desde la Sierra Sur hasta la Mixteca oaxaqueña, caminado siete horas por caminos pedregosos, burlando cercos de policías comunitarios. Ahí, la cosecha era vaciada en camiones a un intermediario directo. Igual que él, otros campesinos seguían su método “por la libre”.

Al robo de Martín le siguieron otros. El viejo cacique contrató sicarios de estados del norte y occidente de México para defender su feudo. La rapacería a las siembras de opio y marihuana provocaron los primeros enfrentamientos hace más de dos décadas en la Sierra Sur por la disputa del territorio.

El sembrador de flores amarillas

Con la voz quebrada y los ojos cristalinos, Manuel recuerda a su esposa e hijos.

 —Me visitan cada 15 días, no me olvidan—. El muro que se eleva seis metros y que rodea la edificación, le impide observar el horizonte, el tamaño de su mundo se reduce a 200 metros cuadrados. Tras él, Alfredo, su inseparable compañero desde hace un año, le da unas palmadas en la espalda. 

Alfredo cuenta el relato de un viaje que realizó hace siete años. Manuel se sorprende…

Las llantas de la Urvan batallaban contra las rocas y las piedras. Se dirigían a la comunidad de El Frijol Textitlán. En el interior del vehículo los pasajeros rebotaban en los asientos. A través del vidrio embarrado de lodo y hojas, observaban los frondosos árboles. En un claro, un cultivo sobresalía. Las flores rojas que brotaban de las plantas hipnotizaban.

—Qué plantas son esas— le preguntó Alfredo a Jaime, su acompañante en aquel viaje. El sembradío abarcaba gran parte de una loma, justo frente a la carretera. En el amanecer, con los primeros rayos del sol, sus flores brillaban. 

Ni Alfredo ni Jaime conocían la comunidad de El Frijol, que pertenece a Santiago Textitlán, en la Sierra Sur de Oaxaca. Eran músicos y ante la falta de trabajo, por un contrato para tocar en un baile habrían ido al infierno si se los pidieran.

Jaime entrecerró los ojos buscando detalles del sembradío, tratando de descubrir de qué especie se trataba. Mientras la Urvan avanzaba, y aparecían más cultivos de la misteriosa planta. 

En el asiento detrás de ellos, un anciano escuchaba atento la plática. Ante el desconocimiento de Jaime, disimulaba una sonrisa cada vez que los viajeros hablaban.

—Es amapola hijos— les dijo con total serenidad. Ninguno de los dos alcanzaba los 30 años. Conocían la fama de esta región como productora de marihuana y amapola. Se sorprendieron de que los sembradíos estuvieran a la vista de cualquiera.

Era 2015 y las quemas de las flores de amapola que vendrían dos años después, ni se sospechaban. Aunque la Guerra contra el Narcotráfico llevaba casi una década en México, que inició en 2006, cuando el presidente Felipe Calderón ordenó a los militares combatir a los cárteles de la droga, las plantas de la comunidad de El Frijol estaban a salvo, por ahora. 

Alfredo y Jaime llegaron al pueblo sin contratiempos y así se fueron. Les cautivó la amabilidad de la gente y la tranquilidad de la población. Nunca más volvieron.

Manuel escucha atento el relato de Alfredo. Se sorprende al saber que su compañero  de cárcel conoce su tierra. Imagina los paisajes pintados de rojo de El Frijol.

Es junio de 2022. Manuel observa orgulloso su pequeño huerto en prisión, un verdadero lujo para sobrellevar el encierro, un plantío que mide apenas un metro por tres. De la tierra húmeda de la cárcel brota cempasúchil, cosecha flores amarillas para ofrendarlas a los muertos.

Pronto acabará la hora de visita. El sembrador de flores ve de reojo la torre de vigilancia, toda la plática observó a los lados. No quiere curiosos. Es momento de volver a la celda del penal donde ha pasado 18 años de su vida.

Ilustraciones:  Antonio Mundaca

Este reportaje forma parte del proyecto, Amapola en Oaxaca: Sembradores en la niebla que fue realizado con el apoyo de la Fundación Gabo y la Open Society Foundations, gracias al Fondo para investigaciones y nuevas narrativas sobre drogas (FINND).

Artículo publicado en la Revista POLIGRAFO, Política Gráfica Objetiva.

Pide Congreso garantizar una migración segura a venezolanos en su paso por Oaxaca

0

•Se debe procurar el respeto a sus derechos humanos en el estado.

San Raymundo Jalpan, Oax. 22 de agosto de 2024.- La LXV Legislatura local exhorta a la Titular de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración en Oaxaca, implementar estrategias que garanticen una migración segura de extranjeros en tránsito provenientes de Venezuela, con pleno respeto a los derechos humanos.

Con este llamado, se pide también que los planes de acción a realizar sean sin efectos nocivos para la salud de los propios migrantes y de los oaxaqueños que brindan apoyo solidario a las familias o personas extranjeras en tránsito, refiere el acuerdo.

La legisladora Dennis García Gutiérrez al presentar su iniciativa para el exhorto, expuso que de acuerdo con un estudio publicado por la Oficina del Enviado Especial para la Respuesta Regional a la Situación de Venezuela ONU-OIM, publicado en junio de 2024, hasta ese mes se tenía contabilizado que cerca de 7.7 millones de venezolanos se encuentran fuera de su país ante las problemáticas que se vive en su lugar de origen.

Por lo cual, planteó, que los gobiernos federal y estatal deben proveer de los servicios primarios a la población en tránsito, “bajo un esquema de estricto respeto a los derechos humanos, implementando mecanismos que coberturen su salud, la atención médica, epidemiológica, vacunación con la finalidad de prevenir enfermedades a migrantes en tránsito y así mismo cuidar de la población oaxaqueña”.

Este exhorto fue aprobado por el Pleno con 32 votos a favor, y es también para dependencias federales de salud, seguridad pública y relaciones exteriores.

Finaliza primer bloque de actividades de los Juegos Nacionales Populares 2024

0

·         Realizan más de 700 combates en artes marciales populares

·         Baja California y Tlaxcala ganadores de la disciplina de bandera blanca

Oaxaca de Juárez, Oax. 21 de agosto de 2024.- El primer bloque de actividades de los Juegos Nacionales Populares 2024 concluyó con las disciplinas de artes marciales populares y bandera blanca, en las instalaciones del Complejo Deportivo Hermanos Flores Magón.

En este espacio, un total de 853 participantes de artes marciales de las 42 categorías de las rama varonil y femenil, dieron muestra de su destreza en las 700 contiendas que se realizaron.

Este deporte de contacto se caracteriza por el uso de técnicas diseñadas para la defensa y ofensa del combate cuerpo a cuerpo y la duración del encuentro depende del nivel de quienes compiten: 01:00 minuto para principiantes, 01:30 para atletas intermedios y 02:00 para avanzados. La o el ganador se determina en dos de tres rondas.

En la modalidad de formas, las artes marciales se realizan con movimientos predefinidos como saludos o técnicas de mano libre, arma corta y arma larga. De este modo, quienes compiten adquieren fluidez, destreza, elasticidad y coordinación.

Asimismo, en el Polideportivo Venustiano Carranza celebraron los partidos de bandera blanca -similar al fútbol tradicional- en un campo de 55 por 35 metros, en donde cada equipo se integra con seis participantes de las categorías sub-15 (2011-2010).

Esta disciplina se divide en dos tiempos de 20 minutos con un descanso de cinco minutos entre cada tiempo. Sin embargo, cuando un equipo acumula seis faltas recibe un marcador de ataque directo, también llamado shot out. Una vez que el marcador se reinicia a cero el juego continúa.

Durante la edición 2024 de bandera blanca, en la rama femenil, Baja California se coronó al derrotar a Chiapas; mientras en la varonil, la delegación de Tlaxcala le ganó al Estado de México, ambas finales con marcador de 3-1.

Las actividades del segundo bloque iniciarán el jueves 22 de agosto, con las disciplinas de fútbol popular en el Instituto Tecnológico de Oaxaca y boxeo popular en el Complejo Deportivo Hermanos Flores Magón.

La calenda más grande de Oaxaca contó con 25 mil asistentes.

0
  • Con algarabía se vivió la calenda monumental en Asunción Nochixtlán

Asunción Nochixtlán, Oax. de 19 de Agosto 2024.- En la fiesta patronal en Nochixtlán se anunciaba la visita de más de 25 mil visitantes, cifra que fue superada.

Una de las calendas que ha ganado renombre en los últimos años, propios y visitantes la catalogan como la más grande del estado de Oaxaca, sólo atrás del desfile de delegaciones de la Guelaguetza, es la que se realizó el pasado viernes en marco de la fiesta en honor a la virgen de la Asunción, en Nochixtlán la puerta de la mixteca.

Este nombre lo recibe, no sólo por el número de contingentes y participantes, ahora también por la cantidad de visitantes que llegan hasta este municipio para disfrutar de la algarabía en honor anla Virgen de la Asunción.

En punto de las 3 de la tarde del día 15 de agosto la gran calenda salió a un costado de la parroquia, encabezada por el presidente de Nochixtlán, Alfredo Feliciano López Santiago, presidente del comisariado, presidente de comisión de festejos y párroco, además de la Reyna de la fiesta, comisiones de festejos y los 16 agentes municipales de Nochixtlán.

Más de 45 contingentes, participaron en la calenda, la chirimia, la niña que representa a la virgen de la Asunción, mascaritas, bandas de música, danzantes de diferentes regiones del estado de Oaxaca, así como de otras partes de la república mexicana, como del estado de Colima y Baja California , comparsas, marmoteros, delegación de Nochixtlán con el traje típico, carros alegóricos y cabalgantes.

Esta calenda que se vivió en dos momentos, la de flores que parte a las 3 de la tarde después de la bendición del sacerdote parte en la calle Porfirio Díaz, a la altura de la iglesia de la virgen de la Asunción, la Chirimía que anuncia la calenda, recorre las principales calles de la ciudad, pasando por los 4 barrios y las capillas de San Pedro, San Antonio, San Isidro y el Calvario, culmina en el atrio de la iglesia, se realiza un concurso y premiación de los disfraces que asistieron a esta calenda, el brindis por parte de la autoridad municipal e inicia la calenda de luces, que recorre las casas de las madrinas y culmina a las 3 de la mañana en la iglesia.

El tiempo previsto para el primer recorrido no fue suficiente, pues más de 25 mil personas se dieron cita en la ahora llamada la calenda más grande del estado de Oaxaca, ni la lluvia, el tiempo y el cansancio hizo que la gente y participantes se retiraran, pues la algarabia y fiesta se disfrutaba en cada momento.

Año con año recibe más visitantes, algunos que vuelven después de conocerla, otros a documentarla, algunos para verla, una calenda monumental por el numeroso contingente que participa.

En el 2023 se contempló 15 mil asistentes este 2024 se estima 25 mil acompañados de melodías y piezas al ritmo de las 20 bandas de música de viento que participaron.

Año con año es más y más grande e importante siendo un referente de cultura, costumbres y tradiciones no sólo de Nochixtlán, sino de la mixteca y el estado de Oaxaca.